-?
"La verdadera política, es la política internacional" afirmaba Perón. Allí las interrelaciones van modelando el pasar por esta vida no tan solo a la gente de carne y hueso, sino a las demás vidas que rodean a la humanidad. Vidas cada vez más amenazadas por la irracionalidad a la que lleva el sistema político-económico imperante.
Y si de relaciones entre Estados se trata, el lunes pasado se inició en Bruselas, Bélgica, la III Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), finalizando al día siguiente. Un hecho trascendente en la política internacional.
La guerra Rusia-Ucrania atravesó los debates principales. Con anticipación al encuentro, líderes de 33 países de América Latina y el Caribe obligaron a la Unión Europea a cancelar la invitación al presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski. Esto anticipaba que no sería fácil consensuar una postura frente a la guerra en cuestión.
Desde que se produjo la invasión rusa el 24 de febrero de 2022, las regiones más pobres del planeta sufren aumento de precios, carencias energéticas e inestabilidad económica y financiera. Por otro lado, sobre la cabeza de las y los europeos flota el riesgo de una bomba atómica. Dicho así, pareciera que los rusos vuelven a ser los chicos malos, cual película hollywoodense. Pero la realidad es un poco más compleja que la visión maniqueísta interesada yanqui. Europa se ha metido en camisa de 11 varas con respecto a su relación con Rusia, quizás desde un esquema geopolítico que resiste a un nuevo orden mundial.
No se puede entender las causas de ese conflicto armado sino se consideran ciertos aspectos económicos coyunturales. El gasoductoNord Stream 1 se extiende desde la costa rusa cerca de San Petersburgo hasta el noreste de Alemania, construido y operado por la empresa estatal rusa Gazprom, quien suministra gas a Alemania desde el año 2011. A finales del 2021, la misma empresa terminó de construir el Nord Stream 2, pero nunca obtuvo la autorización de Alemania para ponerlo en funcionamiento. El país germano importa el 55% de su gas de Rusia y la mayor parte proviene del Nord Stream 1. De haberse habilitado el segundo gasoducto, Alemania hubiese dependido energéticamente de Rusia, arrastrando a gran parte de Europa. Habría entonces significado un abaratamiento importante en los costos para el centro fabril europeo, y también puesto en jaque la hegemonía estadounidense, ya debilitada por la inserción de China en el mercado mundial con su “Ruta de la Seda”. La alineación, por no decir sumisión de Alemania, y tras de ella Europa entera a EE.UU. a través de la OTAN, incitó a Rusia aquel 24 de febrero a tomar una postura defensiva, sin otra posibilidad, invadiendo Ucrania.
Las consecuencias de la magnitud de la guerra entre Rusia y la OTAN, que en este caso se llama Ucrania, afecta primero a los países más pobres del mundo. Y en ese sur empobrecido no se escapa Latinoamérica y el Caribe. Cada tres balas que se utilizan en esa guerra (0,70 ctvos de euros) es un plato de comida que se le quita a la niñez de cualquier lugar del sur del mundo, además de la posibilidad de tres personas muertas, que ya es una catástrofe. Por eso las y losPresidentes de la región pidieron a Europa “un proceso de paz negociado” para la guerra de Ucrania.
A las y los primeros mandatarios europeos les preocupa la relación que están teniendo algunos países que componen la CELAC con China, principalmente, a través de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sud África). Es sabido que Argentina está en la gatera para entrar al grupo que concentra el 40% de la población mundial, un cuarto del Producto Interior Bruto (PIB) global y produce más de un tercio de la producción mundial de cereales. También está por entrar Arabia Saudita (hasta hace poco tiempo aliada incondicional de EE.UU. y primer productor de petróleo entre los estados que integran la Organización de Países Exportadores de Petróleo –OPEP-). Se sumará Bolivia, que junto a Chile y Argentina tiene más del 70% de reserva mundial de litio. A todo este capital se le suma el liderazgo político en la región del Presidente Brasileño Ignacio Lula Da Silva. A través de los BRICS se está asomando un nuevo orden geopolítico mundial. El deterioro del dólar estadounidense como moneda de transacción comercial internacional y como moneda de reserva mundial va de la mano de las decisiones de países que comienzan a pagar su comercialización con monedas locales, o como propone el propio Lula Da Silva, crear una moneda que sirva por el momento para el intercambio internacional.
La cumbre de dos días en Bruselas terminó con una declaración final de 41 puntos. Por primera vez se incluye, en este tipo de encuentros, un pedido para poner fin al embargo contra Cuba, así como un apoyo a “un diálogo constructivo” en Venezuela.
Dentro de los acuerdos firmados se incluyó a la guerra de Rusia/Ucrania, manifestando la preocupación por la guerra y haciendo referencia a las causas negativas para los involucrados y el mundo entero. Por éste punto, Nicaragua fue el único país que no firmó el acuerdo. Ya había firmado en contra en febrero una Resolución de la ONU en la que se exigía la “retirada inmediata” de las tropas rusas de Ucrania.
En cuanto a la inclusión del tratamiento del caso Malvinas, lo importante fue que la Unión Europea reconoció a las Malvinas como “territorio en disputa”, instando al diálogo y al respeto del derecho internacional en la solución pacífica de controversias, tal cual lo pide la CELAC desde hace mucho tiempo.
En lo económico, la UE invertirá 45.000 millones de euros en América Latina y el Caribe en el marco de Global Gateway, una iniciativa para fomentar proyectos sostenibles y que busca “crear cadenas de valor locales”. En ese contexto, la funcionaria europea firmó este martes un memorándum de entendimiento con Alberto Fernández sobre cooperación en materia de energías renovables. Se habló de transferencia de conocimiento y tecnología, capacitando a trabajadores y a las comunidades locales.
No se soslayó las negociaciones llevadas a cabo en el ámbito del Mercosur y la UE estancadas desde hace por lo menos 4 años. Se manifestó la necesidad de revisar los acuerdos llevados a cabo en el 2018 (firmados por Mauricio Macri) por desventajosos para los países sudamericanos.
A partir de esta Cumbre, retrasada por 8 años de inacción, se abre -al menos en intenciones, y con seguimientos sistemáticos y encuentros programados cada dos años-, un amplio campo de cooperación en áreas como la economía, el comercio, las inversiones, la transformación climática, protección de la biodiversidad y la defensa del multilateralismo, en un mundo multipolar basado en el derecho internacional, en el principio de la soberanía y en la defensa de la Carta de las Naciones Unidas.
Va con firma | 2016 | Todos los derechos reservados
Director: Héctor Mauriño |
Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite