Argentina
29/08/2020

Puntos principales y razones

Puntos principales y razones | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

Los diputados del Frente de Todos informaron en qué consiste el gravamen a fortunas mayores a 200 millones de pesos. Afirman que el actual gobierno encontró “la actividad económica deprimida, una alta inflación y un Estado desfinanciado”.

Junto con la presentación del proyecto para cobrar un “aporte extraordinario” por única vez a quienes tengan un patrimonio personal de más de 200 millones de pesos, el bloque de diputados nacionales del Frente de Todos ofreció una síntesis de los aspectos más salientes de la norma propuesta y de las razones que la impulsan.

Aparte de las características de la ley que deberá analizar el Congreso, la bancada oficialista explica que el gobierno de Alberto Fernández encontró “la actividad económica deprimida, una alta inflación y el Estado desfinanciado”. Asimismo, explican los “antecedentes internacionales” de legislaciones de este tipo, particularmente las generadas por la pandemia. 

El siguiente es el resumen de la información suministrada:

• Es un aporte por única vez que va a alcanzar exclusivamente a las personas humanas de elevado nivel patrimonial. 

• Sólo están incluidos quienes posean una riqueza declarada superior a los 200 millones de pesos con una alícuota del 2%, que incrementa a medida que el patrimonio es mayor. 

• Se trata de aproximadamente 12.000 personas. 

• Alrededor de la mitad de las personas alcanzadas por este aporte tienen entre 200 a 400 millones de pesos. 

• La mayor tasa alcanza a menos de 300 personas. 

• Por los bienes que las personas alcanzadas tienen en el exterior, las alícuotas son un 50% mayores.

• Se estima recaudar aproximadamente $300.000 millones. 

• Lo recaudado se destinará a: 

1. Comprar equipamiento de salud para atender la pandemia.

2. Apoyar a las pymss con subsidios y créditos.

3. Urbanizar los barrios populares con obras que empleen a las/os vecinas/os de cada barrio.

4. Hacer obras y equipar a YPF para producir y envasar gas natural.

5. Financiar un relanzamiento del plan Progresar para que las/os jóvenes puedan seguir estudiando. 

Las razones y la necesidad 

La información de la bancada legislativa oficialista desarrolló también los fundamentos por los cuales a su criterio justifican, luego del gobierno de Mauricio Macri y al haberse desatado la pandemia del coronavirus, apelar al mecanismo de recaudación impositiva que propone el proyecto de ley.

“Encontramos la actividad económica deprimida” 

• La gestión de Macri, Rodríguez Larreta y Vidal dejó 8 trimestres de caída interanual del PBI de 3,4% en promedio, incluido el primer trimestre de este año. 

• Para comparar: entre 2005 y 2015 el promedio de ese valor fue positivo de 3,82%. 

• El consumo privado también tuvo 8 caídas trimestrales significativas desde el segundo trimestre de 2018, que promediaron 5,7%; en el caso de la inversión la caída fue 14% en el promedio de esos 8 trimestres. 

• Como resultado, en el 2019 comparando con el 2015, la caída del producto anual fue de 4%, del consumo privado 5,6% y de la inversión de la economía 15,65%. 

Una alta inflación

• Cuando el Frente de Todos asumió en diciembre pasado, el Índice de Precios al Consumidor registraba en diciembre un aumento interanual de 54%, el nivel mayorista de 60% y el tipo de cambio del 58%. Una gran inestabilidad de precios. 

El Estado desfinanciado

• Entre 2015 y 2019, los ingresos tributarios y de la seguridad social de la Nación disminuyeron 3,1% del PIB, en parte como consecuencia de la decisión deliberada de reducir los gravámenes sobre sectores de elevada capacidad contributiva. Endeudados 

• En el año 2002 la Deuda Externa de la Administración Central era del 95% del PBI, para el año 2015 había bajado a 13,9%. Macri ascendió la deuda a 42,5% en tan solo cuatro años. En ese lapso, Macri duplicó la carga de intereses y amortizaciones sobre el PBI. 

• Respecto a los Recursos Tributarios, los Servicios Totales de la Deuda fueron desde el 53% en el 2002, al 39% en 2015, a 71% en 2019. En esta situación nos encontró la pandemia. ¿Cuánto representa para las cuentas públicas este aporte extraordinario? 

• En los cuatro años de gestión de Macri, se dejaron de cobrar impuestos a personas y a empresas de mayores patrimonios por el equivalente acumulado de 7 puntos del PBI. Este aporte permite recuperar más de uno de esos 7 puntos para financiar la recuperación de la economía. 

• Con las previsiones del mes de agosto, los gastos e inversiones que tendrá que realizar el Estado Nacional para atender las consecuencias de la pandemia suman $870.000 millones. Se trata del equipamiento de salud, los hospitales modulares, el IFE, el ATP, los bonos a las personas jubiladas, la asistencia financiera a las provincias, la asistencia financiera a PAMI y el refuerzo de los planes alimentarios. Este aporte extraordinario, en comparación, representa solamente el 34% de ese enorme esfuerzo que están haciendo todas/os las/os ciudadanas/os por medio del Estado. Si bien lo recaudado tiene los destinos específicos que consignamos arriba, sirve esta comparación como una medida para ponerlo en orden de magnitud. 

Antecedentes internacionales 

• En Alemania, España, Reino Unido, Suiza, Italia y Rusia se evalúan iniciativas similares. 

• Las naciones que poseen economías más grandes están volcando grandes cantidades de recursos en la economía y la salud para enfrentar los efectos de la pandemia. Estados Unidos implementó un paquete fiscal de unos 3 billones de dólares, lo que representa unos 14% de su PIB. 

• Las economías del Grupo de los Veinte (G-20) implementan medidas presupuestarias por el 6% del PIB en promedio, en comparación con apenas el 3% del PIB en abril, y se ubican en un nivel mucho más alto que el observado en respuesta a la crisis financiera mundial de 2008-2010. 

• Las diferencias y los alcances de las medidas tienen que ver con las realidades de cada país y con los recursos con que se dispone. A menor grado de desarrollo relativo y autonomía, se reducen las disponibilidades para llevar a cabo las diversas políticas. 

• La Cepal )Comisión Económicas para América Latina) prevé una caída del PIB del 9,1% en 2020, que llevará a que el nivel del PIB per cápita de América Latina y el Caribe sea parecido al observado una década atrás. Constituye un inédito retroceso en los niveles de ingreso por habitante.

• Según lo expresado por organismos de Naciones Unidas, como la misma Cepal y la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), “la recesión económica mundial aumentará la pobreza y el hambre y otras formas de inseguridad alimentaria, en especial en países con redes de protección social débiles (…). La población en condiciones de pobreza extrema en América Latina y el Caribe podría llegar a 83,4 millones de personas en 2020 (…). La gran tarea que tenemos por delante es impedir que la crisis sanitaria se transforme en una crisis alimentaria”. 

• Hay consenso mundial respecto a que los mecanismos tradicionales de recaudación tributaria se han visto severamente afectados por la caída de la actividad y es preciso, mientras se corrigen los problemas estructurales, adoptar medidas de emergencia. 

• La Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacionalintegrada por Joseph Stiglitz, Thomas Piketty y José Antonio Ocampo, entre otrossolicitó la introducción de gravámenes progresivos sobre los servicios digitales y sobre los beneficios empresariales; que las empresas que operan en paraísos fiscales para pagar menos tributos renuncien a recibir fondos públicos; gravar la riqueza offshore, entre otras medidas tributarias. 

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]