Entrevistas
17/11/2021

“El país tiene un potencial altísimo para las energías renovables”

“El país tiene un potencial altísimo para las energías renovables” | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

Fabiana Gennari, ingeniera química e investigadora del Conicet, planteó que “Argentina puede ir llevando adelante transiciones” para reconvertir la matriz energética “paulatinamente pero integrando los combustibles fósiles”. Indicó que “no ha estado la decisión política” para la inversión y reactivación de la PIAP de Arroyito.

Diego Colao

[email protected]

Fabiana Gennari, jefa del departamento de Fisicoquímica de Materiales del Centro Atómico Bariloche e investigadora principal de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) sostuvo que el hidrógeno verde se utiliza para “aportar una reducción de las emisiones de gas del efecto invernadero y principalmente de dióxido de carbono” y aclaró que “desde el punto de vista de las energías renovables el país tiene un potencial altísimo”.

“En el norte uno podría hablar de la energía solar, en la Patagonia uno puede reconocer la relevancia de los vientos que tienen características para producir hidrógeno”, indicó Gennari en diálogo con Va Con Firma y explicó que “eso es lo que se está proponiendo en este proyecto donde está participando la empresa australiana y proyectando inversiones en Río Negro”.

La investigadora del Conicet sostuvo que en el país “hay empresas con parte de inversión privada y parte de inversión provincial que están haciendo pruebas en escala más chica pensando en la proyección” de estas energías, aunque aseguró que “hoy por hoy no hay en ningún lugar del país una producción de hidrógeno pensando en su inserción como si fuesen combustibles”.

Consultada por la transición energética, la especialista expresó que se pueden “separar las formas en las que va ser la evolución hacia energías menos contaminantes” y aclaró que “hay otras alternativas para Argentina que no necesariamente significan hoy el uso directo del hidrógeno verde, y eso nos da tiempo a que uno pueda ir llevando adelante transiciones o inversiones para ir reconvirtiendo paulatinamente pero integrando los combustibles fósiles”.

“Entonces uno podría utilizar gas producido por Vaca Muerta, no convencional, y con ese gas producir hidrógeno y en lugar de emitir el dióxido de carbono que se produce en este proceso, ese dióxido de carbono atraparlo, que es lo que se conoce como hidrógeno azul”, explicó Gennari.

En cuanto a la PIAP (Planta Industrial de Agua Pesada) de Arroyito, la ingeniera sostuvo que es “muy importante su reactivación” y agregó que “se la ha pensado no solo para producir agua pesada” sino que se plantearon proyectos para producir fertilizantes, pero advirtió “se necesita una inversión, y no ha estado la decisión política para hacerlo”.

-¿Cuál es la importancia del hidrógeno verde en el mapa de las energías renovables?

-La principal importancia en este tipo de energía es que está proyectando aportar una reducción de las emisiones de gas del efecto invernadero y principalmente de dióxido de carbono. Se están pensando a nivel internacional diferentes estrategias para que uno pueda ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases asociados al calentamiento global y al cambio climático, y entre esas estrategias está introducir en la matriz energética actual, que se caracteriza en casi todos los países del mundo por el uso del combustible fósil, incorporar las energías renovables y en conexión con estas energías aparece el hidrógeno.

-¿El país y la Patagonia tiene ventajas para producirlo?

-Desde ya, desde el punto de vista de las energías renovables el país tiene un potencial altísimo. En el norte uno podría hablar de la energía solar, en la Patagonia uno puede reconocer la relevancia de los vientos, que tienen características muy atractivas para la energía eólica como una alternativa interesante para producir hidrógeno. Eso es lo que se está proponiendo en este proyecto donde está participando la empresa australiana y proyectando inversiones en Río Negro, con la idea de producir hidrógeno empleando energía eólica. Con la energía eléctrica que se va a obtener a partir de la energía eólica la idea es alimentar un electrolizador que es un dispositivo capaz de romper la molécula de agua para sacar el hidrógeno y ese hidrógeno exportarlo para su uso.

-¿Es más cara este tipo de energía?

-Una cosa es hablar de las energías alternativas directamente; la energía solar o eólica una la podría utilizar directamente si uno la inyecta al tendido eléctrico, la podría tener para su uso, el tema es que las intermitencias de las energías renovables hacen que aparezca el hidrógeno. Es verdad que respecto de los combustibles fósiles, el hidrógeno hoy por hoy es más caro, pero es más caro en parte porque tenemos toda la infraestructura y todas las tecnologías insertas en el sistema, ya se hicieron las inversiones hace muchos años y lo que uno está haciendo es amortizar las inversiones, sobre todo de infraestructura, de equipamientos, de procesos industriales. Cambiar a una nueva matriz energética, no digo un cambio total pero un cambio paulatino para ir incorporando otro tipo de energías, como por ejemplo, la proveniente de la quema del hidrógeno, eso requiere inversiones.

-¿Hay proyectos estatales para obtener esta energía?

-Argentina a través del ministerio de Producción o la secretaría de Energía o las provincias están tratando de valorizar estos recursos que son el potencial de las economías renovables, porque muchas veces pueden ser una combinación de eólica y solar, pero también está la energía del mar. Hay empresas con parte de inversión privada y parte de inversión provincial que están haciendo pruebas en escala más chica pensando en la proyección. Pero hoy por hoy no hay en ningún lugar del país una producción de hidrógeno pensando en su inserción como si fuesen combustibles. Sí existen procesos de producción de hidrógeno porque el hidrógeno en la industria es un commodity, es un compuesto que se lo necesita, tiene una demanda que es independiente del uso pensando en modificar la matriz energética. Es un reactivo para muchas empresas, entonces hay en el país producción de hidrógeno principalmente por la reacción de reformado de combustible fósil en presencia de vapor, que es el principal proceso por el cual se produce hoy a nivel mundial.

-¿Cómo ve el proceso de transición energética, sobre todo con el peso que tiene Vaca Muerta en Neuquén?

-Creo que uno puede separar las formas en las que va ser la evolución hacia energías menos contaminantes, lo que se conoce como los procesos de descarbonización. Esta inversión que se está pensando en Río Negro está orientada a producir hidrógeno verde para exportarlo directamente, porque los países del primer mundo que hoy por hoy son los principales emisores de dióxido de carbono y gases de efecto invernadero tienen una presión importante desde el punto de vista ambiental pero también desde el punto de vista de la legislación; ellos van a tener la obligación de ir reduciendo las emisiones con objetivos bastante claros a 3 o 5 años; entonces necesitan estar en una situación donde solo utilicen hidrógeno verde para quemar y van a tener que invertir en dispositivos capaces de poder recepcionar ese hidrógeno para poder producir energía. A nivel nacional nosotros somos emisores de dióxido pero emitimos menos cantidad que otros países, al no ser un país industrializado, las emisiones las tenemos más bien asociadas al uso de la energía para uso domiciliario o transporte y debido a eso tenemos otras alternativas. Ahí es donde aparece Vaca Muerta. Creo que hay otras alternativas para Argentina que no necesariamente significan hoy el uso directo del hidrógeno verde y eso nos da tiempo a que uno pueda ir llevando adelante transiciones o inversiones para ir reconvirtiendo paulatinamente pero integrando los combustibles fósiles por ejemplo. Hoy por hoy se produce el hidrógeno a nivel nacional y a nivel mundial a partir del reformado del gas natural con vapor. Entonces uno podría utilizar gas producido por Vaca Muerta, no convencional, y con ese gas producir hidrógeno y en lugar de emitir el dióxido de carbono que se produce en este proceso, ese dióxido de carbono atraparlo, que es lo que se conoce como hidrógeno azul. Uno puede obtener un hidrógeno que es de menor calidad, pero atrapar el dióxido de carbono implica una inversión de final de línea, porque es atrapado en una tapa y podes utilizar una planta existente con un módulo de menor inversión y evitar la emisión de dióxido de carbono y se puede reutilizar después. Para Argentina habría otras posibles transiciones intermedias donde hay una integración entre los combustibles fósiles y el hidrógeno. Otra alternativa es utilizar el importante tendido de gasoductos que tenemos a lo largo del país, que hoy transporta gas natural, pero acompañarlo con porcentajes de hidrógeno, de esa manera, cuando uno quema ese gas natural baja las emisiones, podrías de alguna manera ir haciendo transiciones.

-¿Se puede complementar la industria de Vaca Muerta con la transición energética?

-El panorama de Argentina no es el mismo que el de otros países. A nosotros nos miran con interés porque tenemos recursos renovables, tenemos mucho espacio con baja densidad demográfica, eso facilita utilizar los campos de molinos, tenemos buenas calidades de viento y tenemos una situación energética que es diferente que la de Europa o Estados Unidos. No todos los países tienen la combinación de recursos, de recursos renovables con no renovables, quizás las formas de comenzar a reducir las emisiones son combinaciones, creo que no hay una única solución a esto sino que en cada contexto habrá una combinación que conduce a minimizar la emisiones y el impacto ambiental.

-¿Cómo está la situación de la PIAP de Arroyito?

-Me da muchísima tristeza pensar que la planta quede parada, me parece muy importante su reactivación, se la ha pensado no solo para producir agua pesada como su activo principal, sino que en un momento se la ha mirado con la posibilidad de que tenga una función dual, productora de agua pesada y fertilizantes. Lo que ocurre es que para la producción de fertilizantes, que sería atractivo desde ya, por la demanda y porque somos un país con intereses agrícolas, se necesita una inversión, y no ha estado la decisión política para hacerlo, no ha pasado más allá de intenciones o de análisis de posibilidades. A veces en los procesos de producción de fertilizantes podés tener asociada la producción de hidrógeno en parte, pero no directamente para uso de combustibles, sino que la industria de fertilizantes tiene demanda de hidrógenos y eso implicaría conectarse con esta reconversión de la matriz energética.


 

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]