Exterior
13/08/2021

América Latina

China consolida la inversión extranjera en la región

China consolida la inversión extranjera en la región | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe publicó un estudio sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) en el 2020. El país asiático “siguió avanzando” como “potencia económica mundial”, mientras pierden espacio otras naciones.

En el contexto de la crisis generada por la pandemia del Covid-19, durante 2020 se derrumbó la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe, que recibió “el 34,7% menos que en 2019, el 51% menos si se compara con el récord histórico de 2012, y fue el monto más bajo desde 2010”. Simultáneamente, “China ha seguido avanzando en el camino hacia la consolidación como potencia económica mundial”, y en ese marco “se ubicó entre los principales inversores” en la región en cuanto a “la modalidad de fusiones y adquisiciones transfronterizas” de empresas.

Estos datos y conceptos forman parte de una publicación elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo que depende de Naciones Unidas. El detallado estudio contiene información sobre el desempeño de la economía global el año pasado, y en cuanto a las perspectivas futuras afirma que “el contexto internacional sugiere que los flujos mundiales de IED tendrán una recuperación lenta”.

También puntualiza que “la búsqueda de activos en sectores estratégicos para la reactivación internacional y para los planes públicos de transformación de la estructura productiva -infraestructura, industria de la salud, economía digital- indica que gran parte de estas operaciones tendrían como destino Europa, América del Norte y algunos países de Asia, aumentando las asimetrías globales”.

El documento de Cepal, denominado “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe”, señala que “en 2020 la pandemia de enfermedad por coronavirus tuvo un fuerte impacto negativo en las inversiones de las empresas transnacionales”. En ese marco, en la región latinoamericana y caribeña “ingresaron 105.480 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa, lo que representa unos 56.000 millones menos que en 2019”.

“De esta forma, en 2020 se alcanzó el valor más bajo de la última década, y el descenso interanual solo es comparable al de 2009, cuando las entradas se redujeron un 37,1%, producto de la crisis financiera internacional. Además, el efecto de la pandemia en la IED fue mayor que su impacto en el PIB (Producto Interno Bruto), lo que determinó que la participación de la IED en el PIB fuera únicamente del 2,5% en 2020, en tanto que en el promedio de la década de 2010 alcanzó el 3,5%”, señala el estudio.

Más adelante, el documento indica que “en 2020 se constató un menor interés de las empresas extranjeras por adquirir o invertir en empresas ya existentes, así como por anunciar nuevas inversiones. Las fusiones y adquisiciones transfronterizas, que ya habían caído en 2019, se redujeron un 21% en valor y totalizaron alrededor de 26.000 millones de dólares, una cifra levemente superior a la registrado en 2009, tras la crisis financiera internacional. La cantidad de acuerdos ha mostrado una tendencia a la baja desde 2015, y en 2020, tras una caída interanual del 29%, llegó al mínimo desde 2005”.

Agrega que “la crisis provocada por la pandemia, además de profundizar la tendencia a la baja de las fusiones y adquisiciones, tuvo un fuerte efecto en los anuncios de nuevas inversiones. En 2020, los anuncios de proyectos cayeron a niveles de mediados de la década de 2000, tanto en términos de la cantidad (-45% con respecto a 2019) como de los montos de inversión, que se redujeron a la mitad del valor de 2019, llegando a un total de alrededor de 56.000 millones de dólares”.

Según Cepal, “cabe destacar que es la primera vez que una crisis mundial tiene consecuencias en la cantidad de anuncios de proyectos de inversión en la región. Después de que estallara la crisis financiera internacional de 2008, en 2009 las entradas de IED y las fusiones y adquisiciones se contrajeron y se recuperaron rápidamente al año siguiente. En ese momento, la cantidad de anuncios de proyectos no se redujo y el monto, si bien cayó un 13%, se mantuvo en valores muy elevados (por encima de los 100.000 millones de dólares). En la crisis de 2020, en cambio, el efecto en las perspectivas de negocios de las transnacionales fue diferente. Los anuncios de proyectos cayeron a valores que no se veían desde hacía más de diez años y la cantidad de anuncios fue la menor desde 2007”.

Inversiones de China en la región

En otra parte, el documento desarrolla el tema de “la inversión de China en un mundo que cambia” y sus “implicancias” para América Latina y el Caribe. Afirma al respecto que mientras la economía internacional “se encuentra en crisis debido a las consecuencias de la pandemia, China ha seguido avanzando en el camino hacia la consolidación como potencia económica mundial”.

En el trabajo de Cepal se describe que “las inversiones mediante fusiones y adquisiciones, por un lado, han asegurado el abastecimiento de recursos naturales y, por otro, han permitido al país acceder a tecnologías de punta a través de compras en economías centrales; en esta modalidad, Europa y América del Norte han sido los principales destinos. América Latina y el Caribe tuvieron una participación similar como destino de las inversiones chinas en ambas modalidades. Entre 2005 y 2020, se concentró en la región el 8,9% del monto total de las fusiones y adquisiciones realizadas por empresas de China y Hong Kong (RAE de China) y el 8,1% del monto de los anuncios de proyectos”.

Dentro de ese proceso, “China se ubicó entre los principales inversores de América Latina y el Caribe en la modalidad de fusiones y adquisiciones transfronterizas: en 2020 fue el país cuyos acuerdos representaron el mayor monto”.

Al analizar la evolución en la última década y media, el documento precisa que “la participación de las empresas chinas en el monto total de las fusiones y adquisiciones de la región pasó de un 1,7% entre 2005 y 2009 a un 16,3% entre 2015 y 2019. En el caso de los anuncios de proyectos, en cambio, el peso de las empresas chinas en el monto total ha sido más estable, y el máximo se alcanzó entre 2015 y 2019, cuando fue de un 6,4%”.

Posteriormente señala que “en total, entre 2005 y 2020 las empresas chinas y de Hong Kong (RAE de China) concretaron 150 fusiones y adquisiciones en la región, que representaron un total de 83.000 millones de dólares. (…) Esta dinámica determinó que la participación de las empresas chinas en el monto total de las fusiones y adquisiciones de la región pasara de un 1,7% entre 2005 y 2009 a un 16,3% entre 2015 y 2019”.

La publicación del organismo internacional explica que “con respecto al destino de estas inversiones, las mayores fusiones y adquisiciones se concentraron en el Brasil, junto con el Perú, Chile y la Argentina (como se aprecia en el siguiente gráfico). En el caso de los anuncios, hay una mayor diversificación de destinos y, además del Brasil y el Perú, México recibió un alto porcentaje de los proyectos de inversión chinos. El Caribe también ha tenido una participación relevante, con anuncios de magnitud en Jamaica, Antigua y Barbuda, Cuba y Guyana”.

Otra consideración contenida en el documento es que “además de que ambas modalidades de inversión (fusiones y adquisiciones y anuncios de proyectos) han presentado diferentes trayectorias en cuanto al número de sectores, también hay diferencias en lo que respecta a las actividades económicas en que se han centrado”.

“Entre 2005 y 2020, el 81% del monto de las fusiones y adquisiciones correspondió a tres sectores: empresas de electricidad, gas y agua (generación, distribución y empresas integradas), petróleo y gas, y minería. En los anuncios de proyectos, en cambio, los tres principales sectores concentraron solo el 54% del monto. Esos tres sectores fueron los metales (un 64% del monto que se anunció en ese sector estaba destinado a la fase extractiva y el resto a la siderurgia); los automotores y las autopartes, y el transporte y el almacenamiento”, señala el estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]