Exterior
24/10/2020

Chile busca dejar atrás la Constitución de Pinochet

Chile busca dejar atrás la Constitución de Pinochet | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

Un plebiscito definirá hoy si se modifica o no. El padrón en la región tiene 1.555 inscriptos. Desde la Pastoral de Migraciones denunciaron que el número no es representativo. Se vota en el consulado de 8 a 20.

Laura D' Amico

En total 1.555 ciudadanos y ciudadanas chilenas que viven en el Alto Valle podrán votar hoy en el Plebiscito Nacional 2020 para elegir si se crea una nueva Constitución en Chile que deje atrás la de 1980, vigente desde la dictadura de Pinochet. Se trata de un día bisagra para la historia democrática del país vecino, que busca recuperar la paz social luego del estallido del 18 de octubre de 2019, donde el pueblo se alzó contra el gobierno de Piñera pero también contra una clase política que mantiene sus privilegios a costa de profundizar la brecha con los que menos tienen.

La votación para los residentes en Neuquén se realizará en el Consulado, ubicado en  La Rioja 241 de la capital provincial, de 8 a 20 y, como explicó a Va Con Firma el cónsul chileno en Neuquén, Juan Pablo Hiriart Olmedo, habrá algunas modificaciones en el procedimiento para mantener las medidas de distanciamiento social por la pandemia.

"Se extendió dos horas el horario de votación para evitar las aglomeraciones. Además hay un horario exclusivo de 14 a 17 para los adultos mayores de 65 años", indicó. Agregó que "se deberá ingresar con barbijo, va a haber distancias mínimas de dos metros, no va a haber gente circulando y todo se hará en el exterior, no va a ser bajo techo".

El integrante de la Pastoral de Migraciones en Neuquén capital, Jorge Muñoz Villagrán, cuestionó que en la Jurisdicción del Consultado de Neuquén -que abarca a todo el Alto Valle-, "sólo hay 1.600 personas nacidas en Chile habilitadas para votar" porque según aseguró, residen en la Región unas 35 mil. Es decir, sólo el 4,5% podrá participar del referéndum.

Sostuvo que la cifra "es una inmensidad para los que hacemos política pero si lo comparamos con la cantidad de chilenos residentes en esta jurisdicción del consulado es una cifra vergonzosa y de esto tienen la culpa los sucesivos gobiernos chilenos porque nunca facilitaron el empadronamiento".  

Para figurar en el padrón electoral, el requisito principal es tener el carnet chileno al día. Para Muñoz, "el que está afuera del país, que vino en los años ´70 u ´80 desde las regiones más pobres de la Araucanía, y se metió a trabajar de peón de chacra casi sin instrucción educativa, lo más probable es que no tenga el carnet al día", indicó.

En segundo lugar, señaló que para votar hay que dirigirse hasta el Consulado, en el centro neuquino, y eso representa una dificultad para personas migrantes de edad avanzada que viven alejadas de la ciudad y con pocos recursos económicos.

El referente de la Pastoral de Migraciones remarcó que "no hay voluntad política, no hay personal especializado en los consulados, no hay instrucciones del gobierno a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Embajada para que esto se promueva, no hay presupuesto para que haya difusión. ¿Vos escuchaste alguna noticia que diga cómo hacemos los chilenos para ir a votar? No hay nada y la marginación se profundiza", afirmó. 

Sostuvo que "la mayor concentración de chilenos no está en Neuquén capital sino desparramada en pueblitos del Alto Valle". La jurisdicción del consulado en Neuquén abarca hasta Regina, en la línea que va hacia Choele Choel; hasta Zapala hacia el interior de la provincia; y hasta Catriel, en la dirección hacia la provincia de Mendoza. "Toda esa gente tiene que venir a votar acá", afirmó. 

De Junín de los Andes hacia el sur, quienes se encuentran en esas localidades de la cordillera deben dirigirse al consulado en Bariloche. Allí había surgido una polémica a partir de un pedido del intendente Gustavo Gennuso al cónsul chileno en Bariloche para que no se habilite el consulado como centro de votación porque "no estaban dadas las condiciones" sanitarias para realizar el comicio.

Gennuso confirmó a Va Con Firma que ese pedido existió, que fue formulado meses atrás, pero dijo que finalmente "reconsideraron" su postura y se podrá votar allí también.

A un año del estallido

Hace un año el pueblo chileno salió a la calle para rechazar el aumento en 30 pesos chilenos del pasaje del subte. El reclamo fue, a ciencia cierta, una manifestación de un hartazgo generalizado de un sistema neoliberal que hacia afuera se proyecta como exitoso pero hacia adentro sumerge a su población en una creciente desigualdad, donde cada vez es más difícil acceder a bienes y servicios, y a derechos convertidos en bienes, como la salud y la educación.

Las protestas se caracterizaron por la toma de los monumentos de los conquistadores y la reivindicación de los símbolos de pueblos originarios, dando cuenta de que el malestar social era una acumulación de reclamos desatendidos por la clase política en general y no sólo la oposición al aumento del boleto.

Los jóvenes fueron los protagonistas de las protestas que rápidamente se convirtieron en un movimiento transversal compuesto por distintos sectores de trabajadores. Las movilizaciones se esparcieron desde Santiago hacia ciudades como Valparaíso y Concepción. El gobierno de Piñera ordenó el toque de queda, medida que no se tomaba desde el regreso a la democracia, en 1990, y comenzó una feroz represión a manos de los Carabineros y de las fuerzas militares. 

Veintinueve personas fueron asesinadas esos días y más de 400 sufrieron mutilaciones oculares por parte de la policía. La imagen de manifestantes tapándose un ojo con la mano se convirtió en un ícono de las protestas. 

Un mes después se llegó a un histórico acuerdo entre parlamentarios del oficialismo y de la oposición -a excepción del Partido Comunista- para lograr la Paz Social y la realización de un plebiscito para redactar una nueva Constitución para Chile.

El plebiscito estaba previsto para el 25 de abril pero debido a la pandemia se pasó para el 25 de octubre de 2020. Con esta iniciativa se busca reemplazar a la elaborada en 1980 durante la dictadura de Pinochet.

El 18 de octubre pasado, al cumplirse un año del inicio de las movilizaciones en Chile, los manifestantes volvieron a tomar las calles y revivieron un clima de ebullición social que se había visto apaciguado por el efecto disciplinador de la pandemia.

El sello que dejaron las manifestaciones fue la quema de la iglesia de carabineros y la parroquia de La Asunción, en Santiago. En un video difundido en las redes sociales, se ve cómo la cúpula de La Asunción cae sobre la base del edificio.

Hoy Chile podrá más que derribar viejos símbolos. Se juega la posibilidad de iniciar un proceso que ayude a dejar atrás los resabios de una de las dictaduras más sangrientas que tuvo el continente. Los más optimistas aseguran que Chile se prepara para  su refundación. 

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]