-?
"El pueblo mapuche, ¿es una Nación? ¿Es un Estado? ¿Es una nación política?", se pregunta el doctor en historia, Enrique Mases. Los académicos que participaron de las Cuartas Jornadas de Historia Mapuce organizadas por la Universidad Nacional del Comahue (UNC) y la Universidad de Concepción de Chile, se inclinan por esto último, indica el historiador. Y si bien no fue un tema abordado en las jornadas, disparó: "yo creo que un punto de empezar a entender el escenario y poder salir de esta crispación, es que los Estados nacionales se reconozcan como Estados plurinacionales".
La discusión sobre qué es el pueblo mapuche y qué es el Estado nacional sobrevoló a las jornadas que se realizaron entre el 3 de noviembre y el 3 de diciembre, por primera vez del lado argentino, donde decenas de académicos que integran el campo intelectual y de integrantes de las comunidades que habitan el Puel Mapu (del lado argentino) y el Gulu Mapu del lado chileno), abrieron la discusión de manera virtual.
En diálogo con , Mases habló de las jornadas pero ahondó en la tesis de la pluriculturalidad. Sostuvo que "en la Patagonia hay entre un 25 y un 30 por ciento que son descendientes de mapuches o tehuelches. Hay un porcentaje interesante también de pueblos indígenas en el norte del país y en la zona oeste del territorio argentino. Entonces, mientras nosotros no podamos dar el salto hacia un Estado plurinacional, esta limitación en la mirada nos va a seguir llevando a problemas insolubles", esgrimió.
Para Mases, más que poner el foco en el reconocimiento del genocidio indígena, el Estado debe "reconocer la existencia de las comunidades indígenas". Amplió que "hasta la Constitución del 94, la opinión pública en Argentina estaba convencida de que nosotros éramos una Nación blanca y que los indígenas, fundamentalmente los del sur del territorio, habían muerto todos con la campaña de Roca".
Agregó que incluso "en el campo profesional esto estaba totalmente explícito", y señaló que mientras estudiaba en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dio sus primeros pasos en los estudios sobre la cuestión indígena. Su tesis doctoral es la que abre el camino en el campo historiográfico y se suma luego la Constitución del 94, donde se reconoce a los pueblos originarios. "Hasta ese momento, era invisibilizado el tema", recuerda.
El autor de "Estado y cuestión indígena" (Prometeo, 2010) sostuvo que "se fue recorriendo un camino lento y azaroso. En primer lugar, hubo que reconocer que los indios existían, que no murieron todos con Roca. En segundo lugar, hubo que ver dónde estaban, que no estaban solo en el mundo rural. A partir de ahí, los nuevos análisis, tuvieron que ver que sí había habido un genocidio. Fue todo un lento y progresivo avance en el reconocimiento, por lo menos en el sur del territorio, de los restos de las comunidades indígenas, para después avanzar en las reivindicaciones", señaló.
Con respecto a la operación simbólica mediante la cual algunos sectores identifican a los mapuches con el terrorismo, analizó que "el tema de que el indígena es un bárbaro y salvaje se construye en los años 80. Luego de la desaparición de las fronteras interiores queda subyacente otra mirada que indica que el indio ya no es bárbaro y salvaje sino que es ladrón. Y ahora es una vuelta más de rosca y pasa a ser, algunos de ellos, terroristas".
"Si uno recorre para atrás, el indígena está reivindicado en la historia argentina. Por ejemplo, aparece reivindicado en el Cabildo de Buenos Aires por la ayuda que le prestaron a los porteños para rechazar las invasiones inglesas", ilustró.
El quiebre se produce en los 80, donde predomina un clima de época positivista influenciado por la teoría del evolucionismo de Spencer, que plantea que los indígenas están en un estadio inferior de civilización y por ese motivo deben ser educados o civilizados a través del trabajo.
4º Jornadas de Historia Mapuce
Mases, que es Subsecretario de Relaciones Internacionales y Director de Posgrado de la UNC, en las Cuartas Jornadas de Historia Mapuce tuvo a su cargo el panel que llevó el título "La vida de fronteras". Allí habló del mundo de la niñez mapuche en la nueva sociedad de frontera a fines de siglo XIX y principios del XX, tema en el que ha centrado gran parte de sus investigaciones. Pero también asistió a los otros encuentros que se desarrollaron en el marco de las jornadas.
Haciendo un balance de la actividad que por primera vez se realiza del lado argentino, destacó en primer lugar que las jornadas contaron con una rica variedad de ejes temáticos y de estudiosos del campo académico, así como de referentes de las comunidades.
"El campo profesional estamos acostumbrados a tener eventos académicos o científicos de un lado y del otro lado de la cordillera, a veces hasta como compartimentos estancos. Y ahora no, la Universidad de Concepción y la del Comahue, con muy buen criterio, abordan en conjunto una historia del pueblo mapuche que arranca anterior a los límites políticos, por lo tanto, está bien considerarla en conjunto, con las peculiaridades que a lo largo del tiempo fueron moldeando los Estados nacionales en cada una de estas regiones", indicó.
Por otra parte, resaltó que la jornada "fue muy abarcativa en términos de mezclar, conjugar o sumar el mundo académico y el no académico". En ese sentido, destacó que "se mezclaba actores principales, como el Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche por ejemplo, con académicos de Buenos Aires, antropólogos, historiadores, geólogos, periodistas... un popurrí bastante interesante que combinan distintas miradas".
También resaltó la variedad de temas abordados porque "se habló de la historia del pueblo mapuche, pasando por la parte política, el tema de la educación, del derecho, de la lengua o la mujer mapuche. En la mayor parte de los casos, fue coincidente la mirada de un lado y otro de la cordillera".
Todos estos, "son temas con un fuerte presente, una fuerte conflictividad en ambos lugares, en el Gulu Mapu y el Puel Mapu", sostuvo Mases, y en particular hizo mención a la cuestión de la territorialidad. Explicó que mientras los juristas de Argentina que participaron de las jornadas pusieron el foco en "las dificultades que tienen las comunidades de acceder al relevamiento territorial", sus colegas chilenos atendieron a "cómo el derecho se fue jugando en las relaciones mapuches con los conquistadores españoles o con los patriotas chilenos luego del proceso independentista".
Va con firma | 2016 | Todos los derechos reservados
Director: Héctor Mauriño |
Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite