Entrevistas
13/05/2021

La licencia libre para la vacuna llegará después de “un proceso largo”

La licencia libre para la vacuna llegará después de “un proceso largo” | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

Camila Barretto Maia, coordinadora de Trabajo internacional del Centro de Estudios Legales y Sociales, aseguró “no se sabe cuántos meses puede durar la negociación del acuerdo” y aclaró que “si se logra consenso”, después hay “que pensar mecanismos para que efectivamente esa tecnología se comparta desde las empresas”.

Diego Colao

[email protected]

Camila Barretto Maia, coordinadora de Trabajo internacional del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) planteó que “es una noticia importante” el cambio de posición de Estados Unidos con respecto a liberar las patentes de las vacunas aunque aclaró que “hay que ver qué es lo que van a proponer en concreto”.

“Ahora empieza una negociación de un texto, qué es lo que se va a suspender, que secciones del acuerdo de propiedad intelectual, si es para todos los productos relacionados con el Covid, si es solo vacunas, si abarca los insumos de las vacunas”, explicó la especialista internacional en este diálogo con Va Con Firma.

Y aclaró que si se logra “un consenso” en la Organización Mundial del Comercio (OMC), después “va a haber que pensar los mecanismos de implementación para que realmente eliminar ese obstáculo genere una desconcentración de la producción, que más industrias en más lugares, en otra escala, puedan fabricar esas vacunas”.

Barretto Maia señaló que “es un proceso largo” porque “primero no se sabe cuántos meses puede durar la negociación del acuerdo, porque exige consenso” y aclaró que “es muy difícil lograr consenso alrededor de un texto, que es distinto que decir quiero que liberen las patentes”.

La coordinadora del CELS sostuvo que quienes hacen lobby contra esta liberación de patentes son “las farmacéuticas que también tienen mucha influencia sobre las posiciones de los estados” y agregó que “hay algunas fundaciones también, como la de Bill Gates, que es muy activa en defender los derechos de propiedad intelectual”.

“Tenemos capacidad industrial para producir vacunas, no solo en Argentina, sino en Brasil y en otros lados”, definió Barretto Maia, aunque indicó que “lo que está sucediendo hoy es que esas producciones están negociando caso a caso con cada industria que tiene la fórmula de una vacuna”, lo que genera que los “procesos” sean “mucho más lentos y que dependan de las normas que te ponga esa empresa o ese país”.

-¿Cuál es la importancia de que liberen las patentes de las vacunas?

-Desde el CELS hace unas semanas nos sumamos a ese pedido que ya vienen haciendo muchas organizaciones internacionales y que es un apoyo también al pedido que hicieron India y Sudáfrica en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en octubre del año pasado. Nos pareció que es importante porque visibiliza un problema que estamos teniendo de equidad, de distribución de vacunas a nivel mundial que también es un problema de escasez en la producción. La forma como está configurado el mercado farmacéutico y como siguió configurado para el tema del Covid, a pesar de que desde el año pasado se proponían otras alternativas, genera una forma de producción concentrada en poquísimas empresas, en muy pocos países. Y eso se ha comprobado que no está funcionando. Más allá de que los países hagan todas las gestiones que puedan hacer, como es el caso de Argentina, las vacunas no llegan; o no están llegando en un ritmo suficiente para que se reduzca la cantidad de muertes y los efectos que tiene la duración de esta pandemia.

-Hubo apoyo del presidente de Estados Unidos y de otros países como Rusia, ¿Quiénes tienen que decidir la liberación de las patentes y cómo se tendría que hacer?

-La decisión hay que tomarla en el Consejo del Acuerdo de Propiedad Intelectual, el Adpic de la OMC y se necesita consenso. Hasta ahora desde octubre, más allá de que después a India y Sudáfrica lo apoyaron más de 100 países, esto estaba siendo activamente bloqueado por un grupo de países que también son las sedes de las principales farmacéuticas, sobre todo privadas. Japón, muchos países de la Unión Europea, Suiza, Estados Unidos. La noticia de que Estados Unidos cambió de posición es importante. Pero sigue siendo necesario el consenso y además hay que ver qué es lo que van a proponer en concreto porque ahora empieza una negociación de un texto, qué es lo que se va a suspender, qué secciones del acuerdo de propiedad intelectual, si es para todos los productos relacionados con el Covid, si es solo vacunas, si abarca los insumos de las vacunas. Y si se logra un consenso en la OMC para suspender ese régimen de propiedad intelectual, después habrá que pensar mecanismos para que efectivamente esa tecnología se comparta desde las empresas. Entonces es un proceso largo, es una discusión que no se va a terminar ahora en la OMC, primero no se sabe cuántos meses puede durar la negociación del acuerdo, porque exige consenso. Es muy difícil lograr consenso alrededor de un texto, que es distinto que decir quiero que liberen las patentes. Y luego va a haber que pensar los mecanismos de implementación para que realmente eliminar ese obstáculo genere una desconcentración de la producción, que más industrias en más lugares, en otra escala, puedan fabricar esas vacunas y todo lo demás. Porque la propuesta de India y Sudáfrica no es solo para vacunas sino para todo lo que sea prevención y tratamiento del Covid, desde barbijos hasta oxígeno, respiradores. Entonces hay que ver qué es lo que se decide realmente y después cómo hacer que eso tenga un impacto en la realidad.

-¿Puede ser que se liberen algunas vacunas o tiene que ser un proceso que incluya a todas?

-La discusión en la OMC es para que sea una regla global, y por eso es tan importante y hay que valorar la movida de Estados Unidos porque había un problema de acción colectiva, si nadie cede, siguen en competencia global y no te cambian las reglas para todos. O se cambia para todos o no se cambia para ninguna. Si no, entrás en procesos bilaterales, de cada país, con cada empresa y eso es muy lento en una pandemia. Justamente lo que está en discusión ahora es un cambio global de las normas de las relaciones comerciales. Después lo ideal sería pensar un mecanismo también global para que esto se acelere y se implementen las transferencias tecnológicas en todos lados.

-¿El mayor lobby contra esta decisión lo hacen las farmacéuticas?

-Sí, las farmacéuticas que también tienen mucha influencia sobre las posiciones de los estados. Entonces sí, están las farmacéuticas muy activas con sus asociaciones, hay asociaciones de Estados Unidos, otras europeas y los estados hasta ahora venían manteniendo esas posiciones. Hay algunas fundaciones también, como la de Bill Gates, que es muy activa en defender los derechos de propiedad intelectual, entonces está ahí bajo el título de sociedad civil o fundación pero también tiene mucha superposición lo que argumenta y lo que defiende con los intereses de las grandes farmacéuticas.

-¿Cómo ve la discusión sobre el proceso de donación de vacunas, pensando en que esto puede demorar mucho tiempo?

-También es un pedido que empiecen a exportar los insumos. Estados Unidos adoptó todo el año pasado la prohibición de la exportación de una serie de insumos para privilegiar su producción. Entonces en países como India lo que pasó es que no tenían los insumos para producir aunque tengan las fábricas. Hay una discusión en paralelo que implica que hagan todo lo posible, además de esas decisiones en la OMC, para resolver la situación urgente. Pero también ha sucedido que mucha gente ha dado un debate como si fueran excluyentes las dos cosas. Y plantean que la discusión no tiene que pasar por las patentes o la propiedad intelectual, no cambiemos las reglas del juego y hagamos unas donaciones. Y eso no resuelve el problema, más si no sabemos cuánto dura la inmunidad de la vacuna, entonces puede ser que cuando lleguemos al 40% de la población, ya haya que revacunar a los primeros. Estamos hablando de un problema grave y que puede durar mucho, si no empezamos a cambiar ya las reglas de cómo está operando el mercado no va a haber donación que alcance.

-¿Cómo ve la situación en Argentina si se liberan las patentes?

-Sin ser experta, pero un poco habiéndonos metido en ese tema, porque en el CELS trabajamos con las consecuencias de la pandemia, ya que el tiempo que dure la pandemia también es el tiempo de la profundización de problemas de salud, de las muertes, de problemas económicos y sociales. La situación de América Latina, es que tenemos capacidad industrial para producir vacunas, no solo en Argentina, sino en Brasil y en otros lados. Lo que está sucediendo hoy es que esas producciones están negociando caso a caso con cada industria que tiene la fórmula de una vacuna. Entonces son procesos mucho más lentos y que dependen de las normas que pongan esa empresa o ese país, en lugar de poder acelerar un proceso nacional de transferencia de tecnología, de la tecnología más factible y empezar a producir. Es mucho más lento el proceso que está ocurriendo ahora. Hay muchos países, no solo Argentina, Brasil, o India, que podrían estar produciendo vacunas y que están en esos procesos engorrosos de transferencias de tecnología, que no favorecen que eso suceda.

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]