Entrevistas
01/07/2020

“El machismo como forma de control” también afecta a pueblos originarios

“El machismo como forma de control” también afecta a pueblos originarios | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

“Es uno de los peores vicios” heredados de la colonización, dijo Verónica Huilipán, recientemente designada en un área del ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación que se ocupará de abordar la violencia de género en comunidades indígenas.

Laura D' Amico

"No escapan las formas de violencia que sufren las mujeres en otros ámbitos hacia el interior de los pueblos indígenas", afirmó Verónica Huilipán, la primera mujer mapuche designada recientemente como coordinadora de Abordaje de la Violencia por Razones de Género contra Integrantes de Pueblos Indígenas, en el ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Agregó que "esto se recrudece cuando a la vez nos toca sufrir la violencia institucional, a través de los procesos represivos, en los momentos de desalojo de los territorios".

Huilipán es integrante de la comunidad mapuche Lof Kinxikew, de la que emigró ante su nombramiento en el cargo hacia la ciudad de Neuquén, para tener mejor conectividad. Hasta febrero de este año fue Coordinadora de la región Sudamérica del Enlace Continental de Mujeres Indígenas y se define como integrante de la Confederación Mapuche de Neuquén en tanto miembro del pueblo mapuche, pero asegura que hoy no tiene ahí representación política.

En diálogo con Va Con Firma, sostuvo que su prioridad será "acompañar un proceso de fortalecimiento institucional organizativo de las mujeres indígenas para que puedan desarrollar su estrategia del buen vivir". 

Dijo que hace falta un "diagnóstico" para conocer la situación particular de las mujeres mapuches de Neuquén, pero consideró que el proceso de recuperación de identidad iniciado en la provincia en la década del ´90 "nos generó condiciones sustanciales para recuperar la esencia de la participación de la mujer mapuche en procesos de movilización político territorial".

Sostuvo que "uno de los peores vicios que han asumido las distintas culturas indígenas de parte de la colonización ha sido el ejercicio del machismo como forma de control". 

-¿Cómo fue su designación en el ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y cuáles serán tus ejes de trabajo?

-Esta designación me tomó por sorpresa, como una grata sorpresa. Que esta gestión de gobierno haya tomado la iniciativa de instituir la política sobre las mujeres a través de la creación de un ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad es sustancial y es un momento histórico. Y que a la vez haya un gesto político hacia las mujeres indígenas, creando dentro del ministerio un área específica que combine las políticas contra la violencia de género hacia las personas de pueblos indígenas, también es histórico. En cuanto tuve la comunicación telefónica de parte de la ministra, hice las comunicaciones de rigor con las hermanas, porque además de pertenecer al proceso político de la Confederación Mapuche de Neuquén, formo parte del Movimiento de Mujeres Indígenas a nivel regional y mundial a través del Enlace Continental de Mujeres Indígenas, y recibí el apoyo de cada una de ellas. Con este gesto me toca estar adentro del Estado acompañando la generación de nuevas políticas públicas basadas en el derecho colectivo de los pueblos indígenas. La prioridad va a ser acompañar un proceso de fortalecimiento institucional organizativo de las mujeres indígenas para que puedan desarrollar su estrategia del buen vivir, que está pendientes a lo largo y a lo ancho de las distintas naciones originarias en Argentina, y que es una demanda que no ha sido escuchada por ninguna gestión hasta ahora.

- ¿Cree que las mujeres indígenas son víctimas de otro tipo de violencias de las que sufren las mujeres no indígenas?

- Las mujeres indígenas estamos atravesadas por múltiples formas de violencia que tienen que ver con el despojo territorial, con la violencia institucional, con la violencia sexual, con la discriminación, con la colonización. No escapan las formas de violencia que sufren las mujeres en otros ámbitos hacia el interior de los pueblos indígenas. Pero esto se recrudece cuando a la vez nos toca sufrir la violencia institucional a través de los procesos represivos en los momentos de desalojo de los territorios resguardados por las comunidades y organizaciones. O se recrudece cuando las mujeres, por discriminación, no tenemos la posibilidad de superar nuestra situación de empobrecimiento material. A nivel interno, uno de los peores vicios que han asumido las distintas culturas indígenas de parte de la colonización, ha sido el ejercicio del machismo como forma de control. Ahí es donde se ha desvirtuado el desarrollo identitario de la formación de las personas. Un dato concreto que tenemos los mapuches y otros pueblos indígenas en el país, es que los nombres, desde el punto de vista identitario de las personas no determinan sexo. Sin embargo, producto del proceso del machismo, todos los nombres dentro de la cultura mapuche han empezado a ser sexistas para poner en evidencia esa situación. 

- El mes pasado ocurrió un caso gravísimo de violencia institucional en Chaco contra miembros de una comunidad qom. En el video se ve que a los hombres les pegan y los amenazan con armas y las mujeres cuentan que fueron abusadas sexualmente. ¿Van a abordar este tipo de situaciones?

- Justamente forman parte de la política. Lo que les ocurrió a las hermanas qom en el Chaco es apenas una muestra de esa grave y cruda realidad que les toca vivir a las hermanas en toda la región del NEA, donde incluso desde el punto de vista antropológico se ha dado a conocer la práctica del "chineo". Son jóvenes criollos o hijos de hacendados de la zona que, para poder tener su primera experiencia sexual, buscan a las chicas indígenas, las violan, en la mayoría de los casos en manada, y después las chicas quedan tiradas por ahí en el monte. Incluso tienen la caradurez de devolver a las criaturas a las comunidades y, bajo entregas de prebendas, silencian a las familias. Eso ocurre hoy y de eso nos estamos ocupando. Por otra parte, como son múltiples las formas de violencia contra las mujeres indígenas, la ministra ha planteado que el trabajo que nosotras desarrollamos desde el ministerio sea de carácter intercultural, interjurisdiccional e interdisciplinario. Por lo tanto es muy importante la articulación con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), así como con el ministerio de Educación de la Nación para el Programa de Educación Intercultural Bilingüe, con el ministerio de Ambiente. 

- ¿Cuál es la situación particular de las mujeres indígenas en la provincia de Neuquén?

- Eso forma parte de lo que hay que diagnosticar de manera participativa con las mujeres mapuches de toda la provincia a través de sus consejos zonales. Hoy ese diagnóstico no está hecho. Puedo darte solamente una impresión personal. Yo siento que el proceso de movilización y organización política de las mujeres mapuches en la provincia de Neuquén es sustancialmente distinto de otros procesos, dado que acá arrancamos en los '90 con un proceso de fortalecimiento de nuestra identidad, poniendo en evidencia el proyecto político autonómico por nuestro territorio y propio sistema de gobierno a través de la Confederación. Recuperar nuestra identidad cultural, nuestra filosofía de vida mapuche, nos generó condiciones sustanciales para recuperar la esencia de la participación de la mujer mapuche en procesos de movilización político territorial. No es casualidad que el único centro de educación mapuche en la provincia o el único centro de salud mapuche intercultural, estén liderados por mujeres como son Bety Pichiñán o María Pichiñán. O que en las políticas de co-manejo de los Parques Nacionales Lanín o Nahuel Huapi, las secretarias de ese proceso político en la institucionalidad de Parques sean mujeres como Viviana Colipán. Ha habido un proceso de fortalecimiento bien dinámico en la provincia de Neuquén. Pero eso no quita que hacia adentro de las comunidades hay una realidad que hay que transformar de manera urgente, en cuanto a los efectos de la colonización producto del ejercicio del machismo. Ahí es donde hace falta que el Estado esté presente acompañando los procesos de fortalecimiento.

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]