Argentina
23/09/2020

El voto femenino cumple 73 años

El voto femenino cumple 73 años  | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

El 23 de septiembre de 1947 se promulgó la ley 13010, que estableció el derecho de las mujeres a votar. El proyecto lo presentó el presidente Juan Perón. Eva Perón encabezó una campaña nacional. Mujeres socialistas y anarquistas fueron pioneras de la lucha a principios del siglo.

El voto “universal”, es decir aquel que permite a toda persona ejercer el mismo derecho al sufragio más allá de su clase social, nivel de instrucción intelectual o cualquier otra particularidad, en Argentina se estableció plenamente mediante una legislación impulsada por el gobierno de Juan Domingo Perón, con el liderazgo de Eva Duarte de Perón, Evita. 

La ley 13010, que reconoció esa conquista de las mujeres, se promulgó hace hoy 73 años, el 23 de septiembre de 1947. El efectivo ejercicio del sufragio femenino tuvo lugar por primera vez en las elecciones nacionales de 1951.

El relato histórico más generalizado exalta a la ley del voto “universal, secreto y obligatorio” que sancionó en 2912 el entonces presidente Roque Sáenz Peña (por lo cual se la conoce como “ley Sáenz Peña”). Esa norma fue el primer gran avance para eliminar el fraude y el voto calificado, y así democratizar la política en el país, pero sin embargo el sufragio estaba reservado solo a los varones. 

La ley que finalmente legalizó el derecho de las mujeres fue propuesta por el Poder Ejecutivo, a cargo de Perón. El jefe del Estado anunció el proyecto en el primer discurso ante el Congreso, en julio de 1946, pocos meses después de asumir su cargo. El tema fue parte de unas 40 medidas que el mandatario lanzó dentro de la planificación estatal denominada “Plan Quinquenal”.

En este marco, Evita emprendió una campaña en todos los ámbitos: con legisladores, con delegaciones que la visitaban, con mujeres nucleadas en los centros cívicos, a través de la radio y de la prensa. El mensaje se instaló en las mujeres y ellas pasaron a desempeñar un papel activo: se realizaron mítines, se publicaron manifiestos y grupos de obreras salieron a las calles a pegar carteles en reclamo por la ley. Centros e instituciones femeninas emitieron declaraciones de adhesión. 

Durante ese inédito proceso de participación, miles de telegramas llegaban a los despachos de los diputados y senadores nacionales. Los remitentes eran personas, organizaciones o grupos partidarios que solicitaban la aprobación de la ley del voto femenino. Otras personas acudían a sus aptitudes y popularidad para hacerse escuchar, como hicieron muchas actrices y actores famosos de la época.

“Mujeres de mi patria”

El Senado aprobó la norma el 21 de agosto de 1946, mientras que la Cámara de Diputados lo votó favorablemente al año siguiente, el 9 de septiembre de 1947. Días después, el 23 de septiembre, la ley fue promulgada, y durante la jornada la CGT organizó una concentración celebratoria en Plaza de Mayo.

Allí habló Eva Duarte de Perón, esposa del presidente y mujer que rápidamente se convertía en líder popular. "Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria”, dijo al comenzar su discurso.

Y continuó: “Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispación de indignación, sombra de ataques amenazadores, pero también alegre despertar de auroras triunfales. Y eso último se traduce en la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional".

Primera mitad del siglo XX

Los avances de la igualdad política entre los géneros tuvo entre sus antecedentes más destacados en Argentina la lucha de mujeres, predominantemente socialistas y anarquistas, que en la primera mitad del siglo XX fueron pioneras de esa reivindicación. En 1907, por ejemplo, la socialista Alicia Moreau de Justo creó el Comité Pro-Sufragio Femenino en Argentina. 

En 1911, Julieta Lantieri fue la primera mujer incorporada al padrón electoral en América Latina. Exigió empadronarse porque cumplía con los requisitos, convirtiéndose en la primera mujer en la historia argentina en poder votar. Había nacido en Italia y era médica. Durante su carrera fundó, junto a Cecilia Grierson, la Asociación de Mujeres Argentinas, en 1904. 

También la escritora, periodista y dramaturga Alfonsina Storni fue una de las figuras que levantaron en aquellos años la defensa del género. “No hay una sola mujer que no sea feminista. Podrá no querer participar en la lucha política, sin embargo desde el momento que piensa y discute en voz alta las ventajas y los errores del feminismo es ya una feminista, pues el feminismo es el ejercicio del pensamiento de la mujer”, escribió en una columna de prensa.

Otra periodista y dramaturga pionera fue Salvadora Medina Onrubia, a quien se menciona como una de las primeras mujeres que pronunció un discurso político en público (fue en 1914, en un acto multitudinario por la liberación del militante anarquista Simón Redowitzky). En su juventud fue maestra rural. Sufrió discriminación por ser madre soltera. Llegó a encargarse de editar el diario “Crítica” y así fue la primera mejor en dirigir un medio de comunicación en el país.

A su vez, la obrera textil y militante socialista Carolina Muzzilli publicaba sus ideas en el órgano del Partido Socialista, “La Vanguardia”. Allí fue autora de “folletos militantes”, y posteriormente fundó y dirigió “Tribuna Femenina”, periódico que financiaba con su salario de modista.

Un siglo de luchas que continúan

En las primeras décadas del siglo XX, entre 1911 y 1939, se presentaron diversas iniciativas parlamentarias que proponían el voto femenino. Aunque muchas de ellas ni siquiera se debatieron en el recinto del Congreso, fueron antecedentes de los logros de las mujeres en el ejercicio tanto de derechos políticos como de derechos civiles.

Un hito importante lo produjo el sanjuanino Aldo Cantoni, representante legislativo del Partido Bloquista. El dirigente, al asumir la gobernación de San Juan modificó la Constitución provincial y habilitó a las mujeres sanjuaninas a votar y a presentar sus candidatas en las elecciones municipales de 1928. 

Con la ley de 1947, el peronismo llevó a los hechos la histórica demanda por el voto de las mujeres. Con el empadronamiento, la mujer obtuvo su Libreta Cívica, porque hasta ese entonces, la única documentación con la que contaba era su partida de nacimiento. Además, la promulgación de la ley otorgó a las mujeres argentinas una mayor equidad real en términos civiles y políticos.

La patria potestad compartida (1949) y la ley de divorcio (1954) fueron algunas de las conquistas más relevantes de la década. También lo fue la participación dentro del Congreso. Para 1952, entre los 30 senadores nacionales, seis eran mujeres, y las diputadas conformaban apenas el 15% de la cámara baja. 

Sin embargo, los sucesivos golpes de Estado dejaron sin efecto cientos de derechos obtenidos. Recién en 1985, finalizada la última dictadura y en los primeros años de la etapa democrática, en 1985, durante el gobierno de Raúl Alfonsín se restableció la potestad compartida por padres y madres respecto de los hijos. En 1991 se aprobó la ley de cupo femenino, que disputo garantizar al menos el 30% de participación femenina en las listas electorales de los partidos políticos.

Hace tres años, en 2017, se aprobó la ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política. Establece que las listas para cargos electivos nacionales deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente”. Empezó a regir en las elecciones de 2019, hace menos de un año.

(La información de esta nota puede ampliarse en diversas fuentes de acceso público. Entre ellas, una reseña del ministerio de Cultura de la Nación y otra del sindicato docente bonaerense Suteba. En 2017, a 50 años de la ley de voto femenino, Canal Encuentro emitió la producción “Sufragistas. Pioneras de las luchas feministas”). 

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]