Argentina
17/09/2020

“Noche de los Lápices”

Adolescencia y militancia en los '70

Adolescencia y militancia en los '70 | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

Ayer se recordó el secuestro, el 16 de septiembre de 1976 bajo la dictadura, de estudiantes secundarios de La Plata que integraban organizaciones populares.

Como ocurre anualmente cada 16 de septiembre, aunque esta vez condicionado por los cuidados frente al coronavirus, ayer se recordaron los 44 años de “La Noche de los Lápices”, denominación que evoca el secuestro de 10 adolescentes que eran militantes políticos en los años ‘70 y fueron secuestrados por bandas criminales de la dictadura. La mayoría continúan desaparecidos y otros son sobrevivientes.

A través de plataformas digitales hubo múltiples actividades conmemorativas, tanto para recordar a quienes fueron víctimas como para exaltar la continuidad de sus luchas en las nuevas generaciones. A nivel oficial, organizado por la secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, se realizó un acto en el llamado “Pozo de Banfield”, un centro clandestino de prisioneros de la dictadura donde los jóvenes estuvieron cautivos.

El nombre “La Noche de los Lápices” es una construcción de la memoria colectiva que alude al secuestro, en 1976 y por decisión de la dictadura genocida, de adolescentes de la ciudad de La Plata que eran militantes políticos de diversas organizaciones populares. 

Los secuestros fueron perpetrados en distintas jornadas pero el de mayor cantidad de víctimas tuvo lugar en la noche del 16 de septiembre. Con pocos días de diferencia y en operativos conjuntos, la Policía bonaerense y el Batallón 601 de Ejército capturaron a 10 chicos y chicas que tenían entre 16 y 18 años y en su mayoría integraban la Unión de Estudiantes Secundarios (UES).

Claudio De Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Daniel Racero, Horacio Ungaro y Pablo Díaz fueron arrancados de sus hogares el 16, mientras que el 17 los represores apresaron a Emilce Moler y Patricia Miranda. Gustavo Calotti había sido secuestrado diez días antes, pero era amigo de las demás víctimas y compartió sitios de cautiverio.

Testimonios

Moler, quien es sobreviviente, en un testimonio para un libro contó que “hombres armados y encapuchados que se identificaron como del Ejército Argentino me secuestraron de la casa de mis padres. Yo tenía diecisiete años, era estudiante de quinto año del Bachillerato de Bellas Artes de La Plata y militante de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES)”.

“Estuve detenida-desaparecida en tres centros clandestinos de detención en los que sufrí distintos vejámenes -prosiguió- hasta que en enero de 1977 entré como presa legal a la cárcel de Villa Devoto, y de allí salí a los diecinueve años con régimen de libertad vigilada”. El relato forma parte del libro de Editorial Marea “La larga noche de los lápices. Relatos de una sobreviviente”.

 Emilce Moler a los 17 años, antes de ser secuestra por la dictadura, y luego en su adultez. (Fotos: gentileza).

Por otro lado, en una entrevista periodística reciente, dijo que “yo siento que nunca fui joven. La juventud es un concepto relativamente nuevo, en nuestra época les jóvenes teníamos otro rol. Yo soy de la plaza en que Perón nos dijo imberbes y nos echó. Luego ya estaba como militante, donde la vida estaba en riesgo y lo que menos pensabas era si eras o no joven: eras militante y enemigo político”.

“Luego fui presa y después fui militante de derechos humanos o testimoniante. El primer juicio en el que di testimonio, contra Camps, fue a los 21 años y nadie dijo ‘una joven testimonió’. Después fui mamá, fui docente, fui investigadora (científica) y ya dejé de ser joven. Tenía 20 años pero con toda esa historia encima, con toda esa realidad que había pasado, ¿desde qué lugar me iba a sentir joven?, ¿qué vida iba a tener?”, relató la mujer.

También dijo que en ese tiempo, ya en libertad, “no sabía si iba a poder trabajar, porque yo tenía prontuario, no currículum. Si me juntaba con jóvenes de ese momento, que no habían vivido eso, te imaginás los puntos de contacto, no tenían nada que ver conmigo. Fue un proceso muy difícil recuperar la juventud tardía. Creo que me siento más joven ahora que a los 20 años”, contó Moler. 

Otro de los sobrevivientes fue Pablo Díaz, cuyo testimonio en los primeros años de la etapa democrática dio lugar al libro “La Noche de los Lápices” y luego a la película del mismo nombre. Ambos productos culturales se basan en hechos reales pero también tienen componentes de ficción,

Por ejemplo, no se menciona a otros sobrevivientes. Además, si bien se alude a la militancia política de las víctimas, en la película se hace hincapié especialmente en el reclamo por el boleto estudiantil secundario, que fue uno más de las luchas en las que participaron aquellos adolescentes que integraban organizaciones populares.

Con motivo de la recordación de ayer, Díaz dijo que "siempre arranco el día pidiendo juicio y castigo a los culpables", y destacó que sus compañeros desaparecidos "soñaban con cambiar y transformar la realidad". Explicó que “la mayoría éramos de clase media que descubrimos la pobreza cuando dábamos clases de apoyo escolar en los barrios populares y nos nació la sensibilidad social".

También contó "hoy es todo un desorden para mí en la cabeza porque pienso en ellos (sus compañeros desaparecidos), y tengo la necesidad de consolidarlos en sus sueños y sus ganas, los reconozco en muchos chicos que van a dar de comer a un merendero, a hacer testeos por la pandemia, y también los veo en la calle", expresó Díaz.

Gobierno nacional

Además de las actividades realizadas ayer, la conmemoración por los 44 años de La Noche de los Lápices tuvo expresión a través de las redes sociales. Por parte del gobierno nacional lo hizo el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti.

En un mensaje a través de Twitter, el funcionario publicó un video institucional que muestra fotos documentales de las movilizaciones populares de fines de los años ‘60 y primera mitad de los ‘70, antes de la dictadura, así como imágenes de ficción de la película que aborda el tema. Allí se puede apreciar el contexto histórico dentro del cual se perpetraron crímenes Estado terrorista contra adolescentes que militaban políticamente.

 

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]