Argentina
19/03/2020

Reflexión sobre coronavirus

“El individualismo estalla en mil pedazos”

“El individualismo estalla en mil pedazos” | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

El filósofo y docente de la Universidad de Buenos Aires Ricardo Forster, sostuvo que la pandemia “pone de nuevo en escena la idea de lo común, del nosotros”. Indicó que el Estado vuelve a ocupar “un lugar central” y advirtió que la “hipertrofia comunicacional, impide que podamos pensar mejor”.

Diego Colao

[email protected]

Ricardo Forster, filósofo y docente de la Universidad de Buenos Aires, analizó el impacto del coronavirus y lo calificó como “una conmoción general de todos nuestros modos de ver el mundo”, que evidencia que el individualismo y la meritocracia “estalla en mil pedazos” ante una pandemia que muestra que la salida se puede alcanzar “si la sociedad toma en conjunto” medidas; y sobretodo que “necesitamos un Estado capaz de atender a su población”.

“Es una conmoción general de todos nuestros modos de ver el mundo, de estar en el mundo, de nuestros paradigmas; creo que estamos profundamente conmovidos por algo que es mucho más que un virus porque pone en evidencia carencias, fragilidades, peligros, ignorancias, mitos”, graficó el asesor del gobierno. 

Forster mencionó en este diálogo con Va Con Firma, que estamos “aprendiendo otra vez que necesitamos un Estado capaz de atender a su población, que la salud no puede ser una mercancía y por lo tanto, ser vaciada bajo la lógica de lo público y transformada, bajo la lógica de lo privado, en un negocio”.

“El individualismo, la meritocracia, el emprendedurismo, la lógica del individuo como centro único de la sociedad estalla en mil pedazos ante un tipo de realidad como lo es una pandemia que arrastra la idea del individuo y pone de nuevo en escena la idea de lo común, de lo compartido, del nosotros, de que solo se puede alcanzar un punto de equilibrio o de salida de una pandemia si es la sociedad la que toma en conjunto una serie de medidas de cuidado y protección”, explicó.

Otro de los aspectos que destacó Forster es el del papel del Estado ya que “no solo en la Argentina sino que a nivel global” pasa a ocupar “un lugar central, no para garantizar el flujo libre de los capitales y de la circulación financiera sino para garantizar la vida en el interior de sus sociedades”. 

Y con la oportunidad de que los estados puedan “reconstruir formas de sociabilidad que fueron arrasadas por la lógica del mercado, y la privatización y la economización de todas las esferas de la vida”.

En el marco de la pandemia a nivel mundial, muchos países con gobiernos liberales, como Francia, tomaron medidas opuestas a su ideología como la suspensión del pago alquileres, facturas de luz, agua y gas, y exenciones impositivas a las empresas.

“Macron ha dicho que la salud debe ser tratada como un bien público, como un derecho humano, que no debe ser mercantilizada, que hay que reconstruir el estado de bienestar”, indicó Forster sobre el presidente francés a quien calificó como “un hombre liberal de derecha”. Y remarcó que “a diferencia de la crisis del 2008 donde los estados con dineros públicos salieron a rescatar a los bancos y a las financieras del propio desastre que habían generado hoy tienen que utilizar el dinero público para proteger a la sociedad, para garantizar que la economía no estalle en mil pedazos, para proteger a los más débiles, a los pequeños y medianos empresarios, a los comerciantes a los trabajadores, a los jubilados”.

Todo esto representa para el intelectual, “una inversión completa” de lo que planteaban organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial y lo que propagaban “nuestros economistas que recorren los canales de televisión hablando de globalización, de libertad de mercado, de libertad de empresa y de todas esas falacias que lo único que hicieron es vaciar al estado social, destruir los instrumentos indispensables para cuidar a la población en momentos tan duros como los que estamos viviendo ahora”.

En este escenario, Forster indicó que hay “una oportunidad” que tiene que ver con la posibilidad de “construir de otro modo los vínculos entre las personas, establecer una relación distinta entre el Estado y la economía, donde el Estado no solo tienen que regular sino que también tiene que intervenir en sectores neurálgicos de la vida económica”.

Otro ordenamiento mundial

El docente universitario planteó que con la pandemia “la comunidad europea estalló en mil pedazos” donde “la única reacción que parece que surge en los estados es rápidamente clausurar sus fronteras”, lo que implica volver “a una especie de estado nación atrincherado”.

“Todo eso va a haber que ponerlo en juego una vez que se salga de esta pandemia para revisar el ordenamiento internacional”, indicó Forster.

Calificó el papel de Estados Unidos como “lamentable”, frente a una posición “interesante” que tiene China que, una vez controlado lo peor de la crisis en su país, “hoy está ofreciendo su aprendizaje a otros países del mundo”.

“Quizás estamos a las puertas de un cambio global donde se rompa la hegemonía estadounidense y se abra otro tipo de relación entre las naciones”, especuló.

Medios y redes sociales

Entre las cosas que sostuvo que debemos revisar, Forster mencionó el papel de los medios de comunicación que “muchas veces más preocupados por el morbo, por el negocio y por el amarillismo que por efectivamente convertirse en momentos como hoy en instrumentos de información verídica”.

En cuanto a la excesiva circulación de información a través de redes sociales, el filósofo habló de “hipertrofia comunicacional o exceso de información”, un hecho que “impide que podamos pensar mejor y reflexionar sobre lo que nos está sucediendo”.

“Estamos insertos en un mundo donde las redes sociales, los dispositivos de información ya se han convertido en nuestra cotidianeidad, y si a eso le agregamos la experiencia de la cuarentena, donde van a tener mucha más influencia las redes porque van a ser nuestro mecanismo de contacto, tenemos que tratar de mejorar exponencialmente lo que significa la circulación de la información, la comunicación, la idea de la responsabilidad”, sostuvo Forster.

Y por último remarcó “la idea clave de que es fundamental ser intérpretes críticos de la información que recibimos porque si no nos convertimos en una especie de analfabetos con el cerebro lleno de información que nos paraliza porque no sabemos qué hacer con ella”.

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]