Argentina
18/03/2020

Tres medidas para desarmar hegemonías en la industria de alimentos

Tres medidas para desarmar hegemonías en la industria de alimentos  | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

La ley de Góndolas, Precios Cuidados y los incentivos a las pymes son tres acciones del gobierno para frenar abusos empresarios. Félix Schmidt, del Centro de Economía Política Argentina, dijo que “las empresas suben los precios porque, como son los únicos proveedores, saben que la gente no dejará de comprar”.

Diego Colao

[email protected]

En un mercado de producción de alimentos altamente concentrado, donde en varios rubros una o dos empresas concentran más del 75% de la facturación, con un sistema de comercialización en manos de pocos supermercados, el gobierno busca atacar este problema mediante la ley de Góndolas, el programa Precios Cuidados y las medidas para incentivar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas.

Félix Schmidt, integrante del equipo de CEPA (Centro de Economía Política Argentina) planteó que para atacar el problema de la “concentración en la producción y la comercialización” de alimentos, y por esa vía combatir el alza inflacionaria en este rubro, el gobierno implementa “tres cosas que hay que analizar en conjunto: el programa Precios Cuidados, la ley de Góndolas y los incentivos a pymes”.

En declaraciones a Va Con Firma, afirmó “las empresas suben los precios porque, como son los únicos proveedores, saben que la gente no va a dejar de comprar”. Argumentó que si a partir de la ley de Góndolas “tienen competidores, van a empezar a medirse un poco con los comportamientos abusivos que tienen”, porque “la gente va a tener más de una opción para comprar determinado producto a cualquier precio”.

Schmidt indicó que “la ley de Góndolas lo que va a hacer es asegurarle el stock a algunas pymes en todos los supermercados del país, y lo que hace Precios Cuidados con los productos que son líderes, es marcar un tope de precios”.

Como ejemplo, planteó el caso de Coca Cola, ya que al estar en este programa “ninguna gaseosa va a subir más su precio porque esa es la marca líder y todo el mundo va a preferir consumir Coca Cola, y por lo tanto, al fijar el precio de la marca líder se genera una referencia para todos los que vienen atrás”.

El tercer asunto relacionado con los anteriores son los beneficios para las pequeñas y medianas empresas, que tienen que ver con las moratorias impositivas, los créditos blandos y las posibilidades de acceder a las góndolas, todo lo cual genera un incentivo para la desconcentración del mercado.

Schmidt describió que “la situación de la concentración económica viene desde hace mucho, principalmente en los años ‘90, cuando las marcas que eran tradicionalmente argentinas empiezan a concentrarse en manos extranjeras en general”. Luego “continúa más lentamente durante la posconvertibilidad”, mientras que “con el regreso al neoliberalismo de la mano de Cambiemos se profundizó mucho más, con la importación y la crisis que golpean a las pymes”, explicó el especialista.

Oferta concentrada en pocas empresas

Un trabajo de CEPA, que aportó datos sobre el mercado nacional, explica que “desde algunos sectores se cuestiona la existencia de concentración en Argentina y se sostiene que en el mercado prima la competencia”. Pero ese centro de estudios recopiló “datos aportados por la consultora CCR” del año 2016 “que muestran lo opuesto”. 

Según esa información, tomando en cuenta la concentración en las ventas, en el rubro aceites solamente 3 empresas tienen el 90,5% de la facturación, mientras que en el mercado de gaseosas solo 2 empresas concentran el 98,3%.

En el rubro que aglutina aguas minerales y aguas saborizadas, nuevamente solo 3 empresas concentran el 89,6% de la facturación, y en jugos en polvo 2 empresas ostentan el 100%.

Otros ejemplos son el azúcar, donde 3 empresas concentran el 85% de la facturación, en cerveza sólo 1 empresa concentra el 78%, y en leches una sola empresa vende el 69,5%. A esto se suman los yogures, donde solo una empresa representa el 80% (y es la misma empresa que lidera la venta de leche fresca). 

Schmidt destacó que “la ley de Góndolas va a hacer que haya más competencia”, lo cual permitirá “que una persona pueda elegir si quiere una marca consolidada al precio que ellos ponen o acceder a otras marcas de buena calidad, que puedan brindarte el mismo producto a un precio razonable”.

En términos productivos, esta concentración “obstruye el desarrollo de las pymes locales”, que son las que generan el 74% del empleo privado. A este sector de pequeñas y medianas empresas, tener acceso a la góndola le da la posibilidad de competir y que parte de la producción se elabore localmente.

“Tenemos un gobierno con otra perspectiva que no confía en una economía tan abierta y prioriza el trabajo local”, remarcó el estudioso de temas económicos. Consideró que “va a ir decreciendo la importación de productos, porque si hay algo que la experiencia nos demostró es que la importación no bajó los precios durante el 2016 y 2017”, cuando la entrada de artículos extranjeros se abrió “completamente”.

Su conclusión es que “los precios no bajaron nunca y empezamos a tener inflación récord”, por lo cual las importaciones generaron “más margen de ganancia para los supermercados y las empresas”.

Para el integrante de CEPA, durante el gobierno de Cambiemos “no han podido surgir pymes, y cuando una empresa se consolida como líder, es muy difícil competir”.

Esto genera que, por ejemplo, en el mercado de panes envasados haya una gran predominancia de una sola compañía que ha ido comprando a sus competidores, lo que implica precios más altos, porque “al ser el único oferente los precios no tienen control y en materia de inflación trasladan a precios cualquier aumento de costos que tengan”, explicó Schmidt.

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]