Argentina
04/03/2020

Los dos campos y las retenciones

Los dos campos y las retenciones  | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

Luces y sombras de las producciones en la Pampa Húmeda y en el valle frutícola. Una comparación de dos explotaciones, donde una obtiene mejores ganancias que la otra.

Julián Alvarez *

En un artículo publicado en el Portal “El Cohete a la luna el 19 de enero de 2020”  se detalla un trabajo del economista cordobés Fernando Oviedo  donde se constata que un campo de soja de 200 hectáreas de la zona núcleo deja a su propietario una renta de 7.620 dólares por mes ($479.325) habiendo detraído impuestos nacionales, provinciales y municipales. Pareciera exagerado este margen, pero en el mismo artículo menciona estudios realizados por el economista del INTA Marcos Juárez Carlos Ghida Dazza, donde para un campo de 200 hectáreas de la zona núcleo la renta es de 5.508 dólares por mes. Otro estudio del INTA Pergamino concluye que para un campo de soja de la zona núcleo la renta mensual es 6.206 dólares.  

Obviamente están los que refutan estos estudios como el productor Néstor Roulet, productor sojero del sudeste cordobés, y candidato a vicegobernador de Oscar Aguad que afirma en una publicación de “Agrositio” que un sojero pierde esta temporada 32 dólares por hectárea. Transcribo lo que se dice de Roulet y su zona en “El cohete a la luna “.

“Sin embargo, en estos días crece una campaña del agronegocio, argumentando que los productores sojeros con las retenciones actuales pierden plata. Todo se sustenta en un análisis de Néstor Roulet, un ex funcionario de Macri y el principal vocero de los piquetes sojeros del 2008 en la provincia de Córdoba. Según Roulet, los productores sojeros van a perdida en esta campaña 2019-2020 y por hectárea perderán 32 dólares, o sea que en el caso del ejemplo de un campo de 200 hectáreas su propietario no tendrá ninguna ganancia y perderá $ 403.200 al terminar de comercializar su cosecha, mientras para el economista Fernando Oviedo tendrá una ganancia de $ 5.751.900 ($ 479.000 para los doce meses).

Néstor Roulet es muy conocido en Córdoba. Fue candidato a Vicegobernador del Milico Aguad, es un productor originario de Canals, en el sureste cordobés. Un pueblo que tiene la desgracia de contar con la mayor cantidad de muertos de cáncer por año. Un estudio de epidemiologia comunitaria supervisado por la Red de Médicos de Pueblos Fumigados demostró que entre todos los vecinos de Canals difuntos entre abril de 2017 y marzo de 2018, el 55% murió a causa de un cáncer, cuando en todo el país solo mueren de cáncer el 20% de las personas. Los Roulet también han participado del gobierno de la municipalidad de Canals, municipalidad administrada desde hace 16 años por intendentes y concejales sojeros que fumigan masivamente su propio pueblo. Todos los años Roulet publica informes en el portal Agrositio donde supuestamente demuestra cómo los sojeros tienen márgenes de ganancia sumamente exiguos, algo que parece contradecir los niveles de consumo de esos grupos.”

Hasta aquí el relato del campo el Nº 1 extensivo, sojero de la pampa húmeda.

Otro campo que pondremos en estudio es  el Nº 2, es una chacra en el alto Valle de Rio Negro y Neuquén de 20 Has que históricamente fue equivalente a 200 has en la zona núcleo, con una producción de 45.000 Kg/ha (50% pera y 50% manzana). El estudio fue realizado  por economistas del INTA Alto Valle en convenio con la secretaría de Fruticultura de la Provincia de Río Negro. Cabe destacar que el Instituto Nacional  de Tecnología  Agropecuaria (INTA) es un organismo tecnológico exento en sus investigaciones de tendencias ideológicas o políticas. 

En esta situación, al productor le quedan mensualmente  1.596 dólares (19.155 dólares anuales) casi la sexta parte de la renta en la Pampa húmeda y si les restamos las amortizaciones de la estructura productiva (plantaciones y soportes), maquinarias y estructuras fijas, o sea lo que tiene que distraer de lo que le queda anualmente para mantener en forma óptima su estructura tiene una pérdida económica  de 11.755 dólares, mientras que en el campo Nº 1   si se le restan las amortizaciones queda una renta anual positiva de 74.948  dólares como resultado económico. O sea 6.460 dólares mensuales. Ejemplo en el Alto Valle se debería reconvertir el 5% de la superficie productiva para mantener la sustentabilidad de la explotación.

Es por esa razón que hoy la mitad de las explotaciones de los pequeños y medianos productores del Alto Valle se encuentran abandonadas o semiabandonadas, con aparición de plagas y en estado de mantenimiento y  nutricional deplorable. Para los pequeños y medianos productores independientes la actividad no es sustentable.

Esta  comparación histórica de 20 Has frutícolas con 200 de la pampa húmeda se refiere a cuando la producción de peras y manzanas era una actividad rentable para el pequeño y mediano productor independiente.

Paradójicamente puede observarse, que  a pesar de la actividad del campo Nº1 (soja) genera mucho más recursos para sus propietarios que la actividad del campo Nº2 (fruta), los puestos de trabajo que generan son cinco veces menor que los del campo Nº2 (fruta) y hace ingresar cinco veces menos dólares por exportación. Esto es debido a que en fruticultura se agrega valor para exportar (Empaque) en consonancia con los países desarrollados que exportan mano de obra para sostener el empleo.

Es incomprensible entonces, como sucede en estos casos, que la actividad que mediante la generación de más trabajo  y más  ingresos de dólares al país, tienda a desaparecer. Cuestión que se ve reflejada en la baja significativa del mercado interno y las exportaciones en los últimos años.

 Siempre nos referimos al productor independiente del campo 2. El productor asociado tiene una renta superior seguramente por la transparencia y la distribución más justa de ingresos. El productor integrado (Empacadoras-exportadoras- productoras) también tiene una renta superior debido a los beneficios de la escala para algunas cuestiones, y porque es el dueño del total de su propia renta. Cuestión que se observa en sus estructuras productivas que están mucho mejor mantenidas y algunas con importantes inversiones en tecnología como mallas, riegos mecanizados y plataformas. Sin embargo, igual se nota un deterioro en la actividad.

Como conclusión final podemos decir que este modelo frutícola, donde el productor independiente pierde la propiedad de la fruta en la primera venta, está agotado. Nadie puede cambiar las condiciones del mercado internacional para que el productor independiente perciba por ejemplo, haciendo un ejercicio de sensibilidad, U$S 0,28 por Kg de fruta para una producción de 45 toneladas por hectárea y alcanzar rentabilidad.

Cabe destacar que el promedio de producción de los productores independientes es 35/Tn por hectárea, cuestión que agrega más tragedia a la situación.

El nuevo modelo que debemos intentar construir, deconstruyendo el agotado, sin situaciones traumáticas, debe contemplar minimizar inequidades. Asociar a los productores independientes. Estimular el mercado interno a precios accesibles de acuerdo al salario medio de los asalariados argentinos. Promover la exportación de la fruta que alcance un precio (por calidad y tamaños) que garantice rentabilidad y sustentabilidad a la actividad. Industrializar los excedentes y crear un observatorio de costos, precios, mercados y desarrollo de la actividad que sostenga el fundamento de la intervención del Estado cada vez que el libre mercado amenace la sustentabilidad del modelo y la calidad de vida de los argentinos.

Y como conclusión, y relacionado a las retenciones, cuestión que se ve claramente evidenciado en la comparación de los modelos (30 para el campo 1 y 5 para el campo 2, que  debería ser 0, en este segundo caso): tomamos las expresiones de Daniel E. Novak (Docente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, subcoordinador de la carrera de Economía):

 “Las retenciones en Argentina no son un recurso fiscal extraordinario y transitorio, sino un instrumento fundamental de política económica para equilibrar las consecuencias de la estructura productiva desequilibrada“.

Chacra en el Alto Valle de peras (50%) y manzanas (50%). Superficie 20 Has

(Equivalente históricamente a un campo agrícola de la Pampa  Húmeda de 200 hectáreas)

 



(*) Ing. Agr. Julián Alvarez – Integrante del Grupo Belgrano. Integrante de Unión por la Patria.
29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]