Argentina
07/12/2019

Informe Undav

Radiografía de la pesada herencia de cuatro años de Macri

Radiografía de la pesada herencia de cuatro años de Macri | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

Un estudio de la Universidad Nacional de Avellaneda comparó con el gobierno de Cristina Kirchner. De 32 variables consideradas, mejoró solo una: las exportaciones. La fuga de divisas se disparó al 456%. La devaluación pasó de 126% a 523%. La deuda, que era el 52,6% del PBI en 2015, subió a casi el 92%.

El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) realizó un análisis de 32 variables económicas comparando los gobiernos de Cristina Kirchner y el saliente de Mauricio Macri. La investigación académica verificó que solo un aspecto, el de las exportaciones, mejoró en estos cuatro años, contradiciendo el discurso oficial y evidenciando “la delicada situación económico-social que deberá enfrentar el próximo gobierno”. 

“La herencia en materia económica reportará un grave cuadro de situación en la gran mayoría de las variables tanto macro como microeconómicas”, señala el documento de Undav, y añade que “el panorama en materia de empleo, producción, salarios, jubilaciones y pensiones, consumo, inversión, inflación, deuda, fuga de capitales, entre otras, es altamente preocupante”.


El informe señala que de los cuatro años en consideración solamente el 2017 mostró crecimiento económico, y aclara que “por primera vez en más de una década, se computará una caída del PBI en dos años consecutivos, el 2018 y el 2019”. 

Según expresan los economistas, el PBI (Producto Bruto Interno, que es el índice que muestra todo lo que produce el país en un año), medido a precios constantes tendrá una caída del 5% en el acumulado de 2016/2019. A su vez, el PBI per cápita (es decir, dividido según la cantidad de habitantes) se desplomará un 8,8%.

Medido en dólares, el total del PBI caerá un 25,6% en los cuatro años, y en términos per cápita un 28,6%.

En cambio, la gestión de Cristina Kirchner cerró con un crecimiento del PBI per cápita, calculado en dólares, del 10,9%, con un crecimiento económico del 2,7%. Los datos marcan una sustancial diferencia respecto del actual gobierno, que tendrá una caída del 3,1%.

“De los componentes del PBI solamente las exportaciones tendrán una evolución positiva en 2016- 2019, con un incremento del 15,4%”, relevaron en el documento, y agregaron que “el consumo privado caerá 5%, el consumo público (gasto público) un 3,8%, la inversión un 23,6% y las importaciones un 4,4%”. 

Es sabido que el presidente Macri, cuando asumió, pidió que juzguen su mandato de acuerdo a los números de pobreza, y que la inflación “era algo simple de resolver”. Sin embargo, no pudo tener buenos resultados en ninguno de los dos ejes. 

La institución con sede en Avellaneda lo analiza con datos de otro trabajo, también universitario, producido por el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas). Este último se especializa en pobreza, desigualdades económicas y mercados laborales de países en desarrollo, y depende de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.

Con esa información, el Observatorio de Políticas Públicas de la Undav explica que “a proporción de personas bajo la línea de pobreza pasó del 30,1% de la población total según el Cedlas en el primer semestre del 2015 al 35,4% en el primer trimestre del 2019, y probablemente roce el 40% en el segundo semestre del año”.

El informe destaca que el aumento es de 5,3 puntos porcentuales en cuatro años durante la gestión Cambiemos, mientras que, según estas estadísticas, la tasa de pobreza había aumentado entre 2011 y 2015, aunque en una menor proporción, ya que pasó del 28% al 30,1%.

Por el lado de los precios, la inflación anual promedio en el periodo 2012- 2015 rondó el 29%, lo que según Undav “implica niveles de inflación altos”, pero “el aumento general de precios se precipitó alcanzando un promedio anual del 42%” durante el gobierno de Macri.

Este fracaso en materia inflacionaria tiene que ver con “el desmadre generado en materia cambiaria y de los flujos de capitales de corto plazo”, ya que “la mala administración de las divisas (N. de la R. referencia a la cotización del dólar) llevó a una especulación permanente contra las reservas del Banco Central, lo cual ocasionó devaluaciones permanentes y bruscas”. 

El dato sobre devaluación que presenta el estudio universitario es calificado en el propio documento como “notable”, ya que en el periodo presidencial anterior la devaluación nominal había alcanzado el 126%, mientras que en los últimos cuatro años alcanzó el 523%; al pasar el tipo de cambio (valor del dólar) de 9,3 pesos por dólar a 60.

En cuanto a la tasa de interés, en el documento describen que la tasa nominal anual para préstamos personales se posiciona en octubre de 2019 en 75,3%. Significa 38,4 puntos porcentuales más comparado con noviembre del 2015, cuando rondaba el 37%. 

Sobre la teoría explicitada por varios funcionarios del gobierno de Cambiemos de que la inflación es un fenómeno estrictamente impulsado por la emisión monetaria, los economistas de Undav explicaron que en los últimos cuatro años “la diferencia porcentual entre ambas variables es notable, ya que la base monetaria contrajo su tasa de crecimiento alcanzando un 121,9% punta a punta, mientras que el IPC general (Índice de Precios al Consumidor) se aceleró hasta el 269,1%”. 

Esto demuestra “no solo la inefectividad del alza de la tasa de interés para contener a la inflación, sino también la ineficacia para reducir la aceleración de precios únicamente mediante una contracción de la base monetaria”. 

Al analizar el caso de la fuga de capitales, indicaron que la formación neta de activos externos “se aceleró fuertemente, pasando de un acumulado de 14.775 millones de dólares en el periodo 2012- 2015”, hasta alcanzar “a 82.082 millones en el 2016-2019, representando un alza del 456%”. 

La deuda 

 

La aceleración del endeudamiento “se pone de manifiesto al observar el crecimiento de la deuda pública con el sector privado y organismos multilaterales”, explica el trabajo, para luego describir que este monto había aumentado en 20.000 millones de dólares entre 2011 y 2015, lo que representa un 24,5%. 

En cambio, se incrementó en casi 110.000 millones de dólares entre 2015 y junio del 2019, lo que implica que dicha deuda más que se duplicó en el periodo, con un valor del 106,5%. 

Cuando consideran el tipo de moneda, los economistas de Undav constatan que el aumento de la deuda pública nominada en moneda extranjera había sido de 53.000 millones de dólares, un 49,3% durante el gobierno de Cristina Kirchner, mientras que en la actualidad dicho crecimiento fue de 98,6 mil millones de dólares, un 61,5%.

Resaltan además que, como la deuda fue colocada en gran medida en los mercados internacionales, “la participación de los inversores no residentes en la misma es altamente significativa”. 

En ese sentido, el estudio compara que la deuda externa prácticamente no sufrió incrementos entre 2011 y 2015, al subir en ese periodo solo 3.000 millones de dólares, que era un 4%. En cambio, se incrementó un 163,5% en el periodo 2016-2019, con una suba de 104.000 millones de dólares en apenas cuatro años. 

Los números de la industria, comercios, empleo y salarios

En materia de ventas minoristas, lo que verifica el estudio es que hay “una profundización del estancamiento que tenía el sector previo a diciembre del 2015”, porque las caídas que eran a una tasa promedio interanual del 2,3% en el periodo 2012-2015, durante el gobierno de Macri pasaron a caer a un 6,3% promedio interanual. Quiere decir que “se triplicó la desaceleración” del consumo minorista.

En el caso de los sectores industriales, la comparación también es elocuente. En el periodo 2012-2015, se encontró en un promedio de 72,1% de la capacidad total, mientras que en los últimos cuatro años la industria funcionó a un 63,4%, lo que representa una caída de 8,7 puntos porcentuales. 

Los datos de empleo fueron un tema de debate en la etapa del gobierno que está terminando su mandato. Desde Undav aclaran que “los puestos laborales del sector privado protegidos por la ley de contrato de trabajo habían tenido un crecimiento del 2,7%” durante el gobierno de Cristina Kirchner, lo que representó la creación de unos 167.300 puestos de trabajo formales en el sector privado. 

“El brutal desplome económico de 2016-2019 implicó que la pérdida de puestos de trabajo alcanzase los 194.200, con lo cual se cayó a niveles inclusive previos a diciembre del 2011”, explican los autores del estudio.

Cuando analiza el nivel de salarios, el Observatorio universitario verifica que “el salario real promedio de los trabajadores formales del sector privado se desplomará un 18,7% entre noviembre del 2015 y diciembre del 2019”, mientras que durante el gobierno anterior “había crecido en un 3,7%”.

Otro factor relacionado es el de la tasa de desempleo. La misma “se ha elevado sustancialmente en relación al año 2015, cuando redondeaba el 5,9% de la población activa”. Actualmente “alcanza el 10,6% en el segundo trimestre del 2019”, y además “es probable que supere el 12% a fin de año”. 

Canasta básica y jubilados

El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda destaca que la aceleración del costo de vida durante la gestión Cambiemos se ve reflejado en un crecimiento promedio mensual del costo de la canasta básica del 2,8%, representando una aceleración respecto del anterior periodo, cuando alcanzaba al 2,1%. 

Tomando en cuenta el haber mínimo, la actual gestión va a mostrar una caída del 19,3% en términos reales, mientras que “la jubilación promedio se desplomará un 8,9% real y la pensión media en un 6,8%”.

El informe universitario puntualiza que entre 2012 y 2015 el haber mínimo creció 12,6%, el haber medio 17,7%, y la pensión promedio un 18,8%.

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]