-?
 
 
 
Entrevistas
08/06/2025

Eduardo Valdés

“Creo posible la elección popular de los jueces”

“Creo posible la elección popular de los jueces” | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

El diputado nacional de UxP dijo que la tendencia mundial es a los cargos judiciales electivos. Celebró el reencuentro de Cristina con Kicillof. Se pronunció en defensa de las universidades públicas y la política de Memoria, Verdad y Justicia. Dijo que es necesario preservar el Hospital Garraham.

Marcelo Castro

El diputado nacional de Unión por la Patria Eduardo Valdés cuestionó el ataque del gobierno nacional al personal del Hospital de Pediatría Garraham y lo relacionó con el vaciamiento de los organismos de Derechos Humanos.

Va Con Firma contactó a Valdés horas después de que participara de la maratónica sesión de Diputados en la que se aprobó el incremento de las jubilaciones, la prórroga de la moratoria y la emergencia en discapacidad. El legislador dijo estar esperanzado en que también se apruebe la ley de financiamiento universitario.

Consultado sobre la necesidad de democratizar el Poder Judicial, consideró que, como ya ha ocurrido en otros países, la elección popular de los jueces es una posibilidad en la Argentina.

-Con mucho trabajo, se aprobó en Diputados el aumento jubilatorio y la prórroga de la moratoria. Sin embargo el presidente anunció que va a vetar la norma. ¿Qué pasará entonces?

-Buscaremos la insistencia con los números necesarios para rechazar un veto. Tanto la norma sobre el tema jubilaciones como la emergencia en discapacidad son proyectos que van a tener el número suficiente como para alcanzar los dos tercios necesarios para rechazar el veto.

-¿No hay una extralimitación del uso de la facultad de veto por parte del presidente?

-El presidente tiene una visión muy particular. Odia al Estado y se considera un topo para destruirlo por dentro. Me tengo que preparar para defender al Estado. No comparto para nada la visión del presidente sobre el Estado. De nada sirve que se diga “ojalá haga esto o lo otro”, pero lo que tenemos que hacer es no bajar los brazos y seguir planteando nuestras acciones políticas para que los jubilados tengan un incremento y que la discapacidad tenga su emergencia. Esperemos que el senado ratifique la norma.

-Ahora se debatirá la ley de financiamiento universitario. Hay expectativas de los rectores de que esa ley se apruebe. ¿Qué va a pasar en el Congreso?

-Estamos cerca de encontrar también una mayoría que permita en las próximas sesiones aprobar el financiamiento universitario. La situación de las universidades, de las instituciones de la cultura, de los organismos de Derechos Humanos, de los sitios de la Memoria, pareciera que la política para vaciarlos es el desfinanciamiento. Frente a eso tenemos que encontrar las mayorías especiales para revertirla. Para ellos esa es una política de Estado: hablan del “curro” de los Derechos Humanos para poder vaciar los sitios de Memoria, Verdad y Justicia; del “curro” de los profesores universitarios para vaciar las universidades. Nosotros tenemos orgullo de nuestras universidades públicas, de la política de Memoria, Verdad y Justicia, de nuestro cine y nuestro teatro y por lo tanto tenemos visiones tan distintas que lo único que cabe es encontrar las mayorías para defender lo que creemos que es nuestro orgullo.

-¿Cómo ve usted el ataque que el gobierno está realizando contra el hospital Garraham?

-Tiene que ver con esto que estamos hablando. Hace un mes lo hizo con el hospital Laura Bonaparte, ahora es con el Garraham. Los sueldos de los residentes no se pueden creer. Ahora se pliegan los residentes de otros hospitales nacionales. Milei tiene la visión de destruir todo lo que sea estatal y nosotros creemos que para eso no fue votado. Ayer hubo intención de pedir un emplazamiento para tratar el tema Garraham en el recinto pero ya eran las tres de la madrugada. Pero en la próxima sesión lo vamos a tratar. Debemos defender al hospital de pediatría.

-¿Qué le pareció la entrevista a Cristina del pasado lunes y qué rescata de sus definiciones políticas, entre ellas que va a ser candidata por la Tercera Sección Electoral?

-Lo primero que puedo decir sobre ese reportaje es que me genera una gran esperanza. Lograr los puntos de rating que ella alcanzó, aún para los analistas políticos que no la quieren, supera cualquier situación. Y celebro que en este momento en que estamos hablando ella está reunida con el gobernador Axel Kicillof, y creo que en la unidad está nuestra fortaleza. De eso no tengo ninguna duda. De todo lo que hemos hablado antes – el vaciamiento de la salud, de la educación pública, la Cultura, los sitios de Memoria y que en definitiva no destrocen el Estado- la única forma de poder evitarlo es que en las elecciones de octubre obtengamos la mayor cantidad de legisladores posibles y para ello hay que ganar primero la provincia de Buenos Aires. Por eso me parece muy bien involucrarse y protagonizar ese resultado electoral.

¿Cree que no fue atinado el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses?

-Creo que los proyectos nacionales van unidos. Integro el Partido Justicialista que es un espacio nacional. En las elecciones presidenciales del 2023, si todos los partidos Justicialistas provinciales iban a la definición electoral el mismo día que los comicios presidenciales, creo que esos 4 puntos que faltaron, los hubiéramos logrado. Me gustan los proyectos nacionales. Ahora, la decisión de desdoblar las elecciones está tomada. Espero que entonces sea con todos unidos porque no podemos darnos el lujo de que ellos sean unidos (el Pro y la Libertad Avanza) y nosotros le regalemos ir divididos en esa elección tan importante para nosotros.

-¿Qué tan cerca se está del acuerdo entre Cristina y Kicillof?

-Cuando está la voluntad, está muy cerca. Seguramente habrá que pasar por algunas instancias o escollos, pero la importancia es que estén trabajando para ello. En este momento están conversando. Soy un hombre que tiene obligación de construir esperanza, y tengo toda la esperanza de que eso suceda.

-Todo apunta a que antes de la confirmación de Cristina como candidata a diputada por la provincia de Buenos Aires, la Corte Suprema se pronuncie sobre la condena en la causa Vialidad con una ampliación de la sentencia. ¿Cree que eso puede llegar a ocurrir?

-Yo espero que no. Hay una forma permanente de pretender impedir por cualquier medio que Cristina Fernández de Kirchner sea candidata. Primero, intentaron por varios medios con ese proyecto de ficha limpia. Fracasaron en todos los intentos. A partir de allí comenzaron a presionar a la Corte Suprema de Justicia para que apure la condena y Cristina no tenga aptitud electoral. La verdad que me queda una oración del presidente de la CSJ, el doctor Horacio Rosatti, que dijo en varios reportajes: “no le pidan a la Justicia que resuelva los problemas que la política no puede resolver”. Deberíamos ir en ese camino, pero además creo que en la causa Vialidad, los jueces que juzgaron a CFK adolecen de independencia. Quien la procesa en primera instancia, Julián Ercolini, fue el juez que había pedido que la causa sea investigada en la provincia de Santa Cruz, donde fue sobreseída en tres instancias siendo cosa juzgada. Ocho años después, en 2016, con Mauricio Macri de Presidente y a instancias de su gobierno y con la cosa juzgada resuelta, Ercolini reabrió la causa. Cristina siempre estuvo a derecho y nunca se profugó como Rodríguez Simón que se fue a Uruguay y cuatro años después pudo volver como si nada pasara y la Justicia ni siquiera lo procesó. Cuando Cristina quiso apelar el procesamiento, le tocaron jueces como (Leopoldo) Bruglia y (Javier) Bertuzzi, que no tienen acuerdo del senado, y desde ese momento tienen problemas con Cristina, es más, son enemigos manifiestos de Cristina. Apelado ese fallo, le toca el juicio oral, y en medio de ese juicio supimos que el presidente del tribunal, (Rodrigo) Giménez Uriburu, jugaba al futbol todos los sábados en la cancha de la casa particular de Macri, el presidente que le inició la causa a CFK. Pero no era solo el presidente del tribunal: también el fiscal que la acusaba jugaba en el mismo equipo de futbol. Por lo tanto, para reírsenos en la cara, acusador y juez estaban en el mismo equipo. Cuando trasciende esa información, Giménez Uriburu se saca una foto tomando mate con el logo del equipo de futbol para el que jugaba en la casa de Mauricio Macri, llamado Liverpool. Y por si faltaba algo, apelado ese fallo, le toca que la juzguen Gustavo Hornos y Mariano Borinsky, dos miembros de la cámara de Casación Penal que tienen probados y reconocidos por ellos, ingresos a la quinta de Olivos a jugar al padel con Macri. El vicio de imparcialidad está manifiesto en cada una de las instancias del juzgamiento a CFK. Espero que la CSJ se haga eco de esta situación. Y no tengo dudas, con solo ver las editoriales de los diarios, que se la quiere ver presa a CFK. Y es otra más de las persecuciones que permanentemente se hacen sobre los líderes populares en nuestro continente. Pero esperemos poder evitarlo esta vez.

-¿Está de acuerdo con la ampliación del número de miembros de la Corte?

-Creo que urgentemente le hace falta a esta Corte la visión de una mujer. La proporcionalidad da para que haya dos mujeres, que sean dos visiones distintas. Pero ese es un tema que se va a hablar después de la elección.

-¿Se puede llegar en la Argentina a una elección popular de jueces?

-¿Por qué no? Las tendencias en el mundo son la elección popular. La semana pasada sucedió en México. En EE.UU. hay estados que eligen a los magistrados en elecciones. La vicepresidenta de los EE.UU. durante la presidencia de Joe Biden fue fiscal de California elegida popularmente. Creo que se está yendo hacia ese sistema y me parece que es una salida mucho más directa de participación de los que van a ser administrados judicialmente que esta forma de intermediación. Creo que se va para ese lado.

-La comisión que investiga la estafa Libra naufraga en el Congreso. ¿Por qué no se puede avanzar?

-Ayer se intentó. Hubo una gran discusión que duró más de dos horas y media, porque la estructura quedó empatada 14 a 14, y entonces no puede elegirse el presidente. Para ello se ha decidido resolver eso de aquí a la próxima sesión y no bajaremos la voluntad de que se investigue.

-Usted tuvo una relación muy cercana con el papa Francisco. ¿Cómo ve al nuevo jefe de la iglesia Católica León XIV?

-Con una gran esperanza. Me gusta mucho su trayectoria. Tiene la mayoría de su magisterio en América Latina, si bien nació en Estados Unidos, fundamentalmente en Perú. Siento que es un pastor con olor a oveja. Un hombre que decidió ponerse León XIV, sucediendo a León XIII que fue el creador de la doctrina social de la Iglesia, es decir de la justicia social que es lo que tanto se necesita en este tiempo, es todo un signo. Y tengo la esperanza que este papa sea, al igual que Francisco, la voz de los que se están quedando sin voz.

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]