-?
El diputado provincial del MPN Claudio Domínguez habló del escándalo que salpica a la vicegobernadora Gloria Ruiz, separada preventivamente de su cargo por 30 días por el presunto desvío de fondos estatales para beneficio familiar.
“No se va a tolerar ningún hecho de corrupción, sea de quien sea”, aseguró Domínguez respecto de Ruiz, quien es investigada por la fiscalía y una comisión especial legislativa.
“Si hubiera una persecución política, (desde el Ejecutivo) no le habrían devuelto los 11.200 millones de la coparticipación” aseguró el legislador en diálogo con .
-¿Afecta en algo la imagen del gobierno de Rolando Figueroa la causa penal por el presunto desvío de fondos de la Legislatura?
-En realidad no afecta al gobierno. Afectaría si estuviese haciendo la vista gorda. Y en este caso no lo está haciendo. El gobernador ha dicho que no va a tolerar ningún hecho de corrupción. Nosotros cuando nos reunimos con el jefe de Gabinete, Juan Luis Ousset, nos transmitió que el gobernador no iba a tolerar ningún hecho de corrupción sin importar de quién sea y que iba a respetar la independencia de los poderes. En este caso no hay ningún encubrimiento y se respetó la independencia de los poderes.
-¿Hubo algún momento previo a este escándalo que haya provocado algún cortocircuito en la relación entre Figueroa y Gloria Ruiz?
-No, para nada, Gloria Ruiz lo quiere mostrar así. Ella se trata de victimizar y a lo último terminó diciendo que era una persecución política del gobernador hacia ella porque, según dijo, cuando se reunió con el gobernador este le había preguntado si tenía aspiraciones políticas y como ella no le contestó, ahí empezó la persecución política. Y realmente si fuese una persecución política, (el Ejecutivo) no le hubiese devuelto el 1,5 por ciento de la coparticipación que son 11.200 millones de pesos. A esa persona la ahogas financieramente. Entonces se caen por completo esos argumentos de la vicegobernadora.
-¿Cree que Gloria Ruiz fue víctima de un golpe de Estado, como lo dijo públicamente y en la sesión especial en la que se la suspendió, por parte del gobernador Figueroa?
-Gloria Ruiz dice que nosotros no la podemos investigar porque ella fue elegida por el pueblo. No es que si el pueblo la eligió puede hacer lo que quiera. Hay otros mecanismos y este es legal y establecido en la Constitución provincial para el gobernador y para el vicegobernador. Y lo que estamos haciendo es generar, primero, una separación preventiva del cargo para generar una investigación y para ello se formó una comisión investigadora que está conformada por todos los bloques, y es la que va a establecer si existen pruebas o los méritos suficientes para generar esa inhabilitación moral para ejercer el cargo. Va a ser esa comisión investigadora la que le va a dar la debida defensa la vicegobernadora y podrá concurrir a la comisión de Asuntos Constitucionales, una vez que se le dé traslado, con la cantidad de abogados que quiera, con la cantidad de contadores que quiera y si quiere estar un día entero defendiéndose lo va a poder hacer. Va a tener todas las garantías de la debida defensa.
-Cuando tomó estado público el nombramiento de una decena de familiares de la vicegobernadora en el Poder Legislativo ¿los tomó por sorpresa?
-Eso está dentro de la investigación. Eso va a ser parte del trabajo de la comisión investigadora que va a tener que determinar lo que es legal o lo que moralmente está mal. Nos podemos encontrar con que, por ejemplo y no significa que sea así, ¿es legal que Pablo Ruiz tenga gastos discrecionales por 14 millones de pesos que se los daba la Legislatura? Si hay una disposición firmada por la hermana, posiblemente sí y está dentro de la legalidad. Ahora ¿está bien?. Pablo Ruiz, hagamos de cuenta que hizo compras directas por arriba de lo permitido por ese mecanismo ¿está bien que no se lo haya investigado y que se diga páguese? ¿Qué pasa si nos encontramos con eso?, porque cuando un funcionario excede lo permitido por la ley y se hace la vista gorda, hay que verlo bien. Si en la compra de una camioneta cero kilómetro de la vicegobernadora hay falsificación de documentos ¿está bien?. Esas son las preguntas que nosotros nos tenemos que hacer. No estoy diciendo que exista, sino que tenemos que investigar. Si compras una camioneta y decís que los fondos provienen de la venta de otra camioneta, pero que la otra camioneta está a nombre de otra persona pero esa persona que supuestamente la tenía es un familiar tuyo y ese familiar es jubilado ¿de dónde sacó ese jubilado el dinero para comprar esa camioneta que vendes a un mayor precio que el de mercado? Esas cosas hay que investigar si realmente son así. Para eso está la comisión investigadora y la fiscalía. El tema de las tarjetas institucionales ¿está bien que la vicegobernadora tenga una tarjeta institucional? Sí. Pero ¿cuántas tarjetas institucionales tiene la cámara de diputados y de cuánto valor son? ¿Está bien que haya empleados con tarjetas institucionales con determinados valores para gastar discrecionalmente?. Eso es la parte moral o no. Legalmente, si estás bien asesorado, no tenés nada ilegal, pero moralmente está mal.
-De confirmarse por parte de la Justicia, este sería el segundo gran caso de corrupción en la provincia en los últimos años, luego de lo ocurrido en Desarrollo Social bajo el mandato de Omar Gutiérrez. ¿Está de acuerdo con la creación de un Comité de Ética Pública y de una dirección provincial Anticorrupción como lo propone el bloque de Unión por la Patria?
-Sí, los propuso Brenda Buchiniz. Después hubo diputados que se aferraron a eso. En la Comisión de Asuntos Constitucionales dije que estaba de acuerdo y le hice modificaciones y enriquecimientos al proyecto de Buchiniz, porque después hubo oportunistas que toman ese proyecto y lo hacen propio, eso es otra cosa. Buchiniz lo presentó a principio de año y quien le dijo que sí, la acompañó y le hizo algunas modificaciones, fui yo. Después, los otros, no aportaron nada y ahora aparecen con un proyecto similar. Eso se llama oportunismo político. Pero ese proyecto fue presentado antes de todo este escándalo.
-¿Este hecho provocó algún resquebrajamiento en el bloque oficialista?
-Hay libertad de pensamiento. Los diputados, dentro del MPN, en determinadas cosas votamos a favor y otras en contra y es algo hablado dentro del partido, de que no hay problemas en tener distintos pensamientos en determinadas temáticas polémicas.
-Rolando Figueroa tiene la intención de sumar la mayor cantidad de bancas posibles en las legislativas de 2025 para el Congreso Nacional. -¿Está pensando en una banca de diputado o senador para el año próximo?
-No, para nada. No está en mis planes.
-¿Cuál es su opinión sobre el primer año de gobierno de Javier Milei que vino a dinamitar todo lo que otros gobiernos mantuvieron en mayor o menor medida, como la obra pública, la asistencia financiera a las provincias, el financiamiento a la educación y a la salud, algo de lo que el MPN ha hecho gala durante los 60 años de vida, en especial en los años de Felipe Sapag?
-Hay cosas buenas y cosas malas. No todas son buenas ni todas son malas. Está bien que haya austeridad en los gastos; está bien que el Estado gaste menos que lo que recauda. Pero está muy mal la ausencia del Estado en salud, educación, seguridad o en los servicios esenciales. No hay que hacerse le distraído. Es necesario hacer obras como rutas o escuelas; si no, para qué está el Estado Nacional, si lo único que va a ser es recaudar y no se va a hacer cargo de la seguridad, ni de la salud ni de la educación. Para esto, directamente no tengamos Estado nacional, vivamos a través de las provincias y de sus gobiernos y lo que se recauda se reparta a cada una de las provincias de una forma equitativa. Hay que hacer obra pública; hay que hacer una escuela, un hospital o una salita en un paraje alejado; hay que hacer y mantener las rutas y los caminos nacionales. No me puedo hacer el distraído en esto, porque imaginemos que un intendente y un gobernador tengan la misma lógica que el presidente. ¿Qué le decimos a la gente que está esperando la luz, el agua, las cloacas, el asfalto, o el lote con servicios? ¿Vamos a recaudar pero no vamos a hacer nada?.
-¿Qué ha hecho bien y que ha hecho mal Figueroa respecto de su relación con el gobierno nacional?
-Creo que es una postura, hasta ahora, correcta donde la idea es no pelearse con el gobierno nacional pero hacer y defender a la provincia de Neuquén en cuanto a las inversiones porque justamente lo que tenemos que tener en cuenta es que la provincia tiene un déficit de infraestructura muy grande porque ha crecido a un ritmo muy distinto al nacional. Entonces cuando llegan 20 personas por día, en Neuquén hoy se necesitan 46 escuelas y cuando termines esas 46 vas a necesitar 30 más. Siempre se va corriendo de atrás porque cuando el país no crece mucha gente ve la expectativa en Neuquén y esto se ve en el censo donde el país creció poblacionalmente un 11 por ciento pero la provincia de Neuquén creció arriba del 30. Y esto se debe a que la gente no se va a otro país a buscar oportunidades. Las va a buscar a aquellas provincias en las que la economía no está paralizada y no se siente como en otras.
Va con firma | 2016 | Todos los derechos reservados
Director: Héctor Mauriño |
Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite