Entrevistas
22/05/2021

Neuquén transita una etapa de “política testimonial” de género

Neuquén transita una etapa de “política testimonial” de género | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

"Esperamos que sea una realidad la contratación de personas trans", dijo Ornella Infante, directora nacional de Políticas y Prácticas contra la Discriminación del Inadi. Críticas al gobierno de la capital y al de la provincia.

Laura D' Amico

La directora nacional de Políticas y Prácticas contra la Discriminación del Inadi, Ornella Infante, se refirió a la demora en la implementación de la ordenanza de cupo laboral trans que aprobó el Concejo Deliberante de Neuquén hace nueve meses y sigue sin ser reglamentada, y disparó que "hay maneras de hacer política testimonial", mientras que "cuando existe la voluntad política se traduce muy rápidamente en el acceso al trabajo".

En diálogo con Va Con Firma, Infante expresó que "esperemos que prontamente el Ejecutivo de la ciudad de Neuquén pueda garantizar el cumplimiento de esta ordenanza" y agregó que "esperemos también que el gobierno de la provincia y los legisladores de todos los partidos en la Legislatura den un debate serio al respecto porque en la provincia de Neuquén tenemos presentado el cupo laboral desde el año 2012".

Amplió que Neuquén "fue una de las primeras provincias en las cuales se presentó este proyecto y sin embargo no pudimos lograr un debate", pese a que "me han hecho desfilar por las comisiones durante muchísimo tiempo pero es solo ir a gastar saliva".

A propósito del Día internacional contra la discriminación por orientación sexual, identidad de género y expresión de género, que se conmemora el 17 de mayo, dijo que "aún faltan derribar muchas barreras culturales".

Además, explicó los alcances del proyecto de Ley Integral Trans, presentado por la diputada nacional del Frente de Todos por Río Negro, Ayelén Spósito, y sostuvo que la iniciativa "viene a saldar esa deuda histórica en generar políticas de Estado desde la niñez, las infancias, hasta los y las adultas mayores". Cuestionó que actualmente la justicia "es binaria, machista, patriarcal, elitista" y que "no tiene fallos a favor de la población trans porque no nos leen, directamente".

-¿En qué cosas hemos avanzado y cuáles quedan pendientes en materia de discriminación por cuestiones de género en la región?

-Hemos podido avanzar en varios puntos en el plano de la política de derechos humanos o bien de políticas públicas hacia el movimiento de la diversidad sexual o hacia la comunidad LGTBIQ+, como generalmente se nos menciona. Hemos podido tener direcciones de diversidad sexual, tanto en la provincia de Neuquén como de Río Negro, por el fruto de la militancia pero también por decisiones políticas que se tomaron, más allá de los partidos, y eso es una victoria de las organizaciones que venimos luchando y reclamando estos espacios. También se crearon diversas políticas a nivel nacional y esto ayuda a que luego en las provincias se pueda también contar con ellas. Si bien no existen en las provincias ministerios de las mujeres, géneros y diversidades, sí hay direcciones, consejos, subsecretarías, y esto nos da la posibilidad que desde el Estado se puedan generar las políticas que los movimientos le exigen.

Es bastante favorable el panorama pero la realidad es que aún falta derribar muchas barreras culturales. Si bien el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud saca del listado de patologías a la homosexualidad, no nos olvidemos que las transexuales, para la OMS, aún seguimos siendo patologizadas. No es así en Argentina, por supuesto, dado que la Ley de Identidad de Género erradica el tener que asumir una disforia de género para tener el acceso a la identidad.

-Hace 12 años se aprobó la Ley de Identidad de Género y ahora van por la Ley Integral Trans. ¿En qué consiste?

-Junto a Claudia Pía Baudracco, la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina, en conjunto con la Asociación Argentina LGTB planteamos el derecho a la identidad para acceder a los demás derechos. Pero lo que vemos es que son tantos años de estigma y discriminación que no alcanzó con la ley de Identidad de Género. Algunas, pocas, pudimos ocupar los lugares históricamente negados pero falta mucho, falta el grueso de la población trans. No solo las que hicieron el cambio registral sino también aquellas que no lo hicieron. Por eso la Ley Integral Trans viene a saldar esa deuda histórica en generar políticas de Estado desde la niñez, las infancias, hasta los y las adultas mayores. El cupo laboral trans es para un sector de la población trans, no es para todas por los límites de edad, por el cupo en sí. No todas las trans de la Argentina vamos a terminar siendo trabajadoras del Estado por eso hay que garantizar también que las compañeras puedan desarrollarse en un ámbito laboral de acuerdo a su vocación. Pero también hay que garantizar el acceso a la educación, a la justicia. A una justicia que es binaria, machista, patriarcal, elitista, que no tiene fallos a favor de la población trans porque no nos leen, directamente. Por eso la Ley Integral Trans trae también un capítulo para el acceso a la justicia en igualdad de condiciones. Por supuesto, el cupo laboral trans está contemplado en este proyecto, también la reparación histórica para aquellas personas trans que en plena democracia y también en dictadura sufrimos el encarcelamiento, incluso las torturas, como me pasó a mí en plena democracia. También un cupo para el acceso a la vivienda y algo que es llamativo pero se nos negó desde siempre, que es la participación en lo deportivo. En edades muy tempranas, en la escuela, a nosotras nos dejan sin la posibilidad de hacer educación física y luego esto hace que muchas de nosotras tengamos esa materia pendiente de poder desarrollarnos, justamente, porque en las escuelas la política deportiva es binaria.

-La municipalidad de Neuquén aprobó hace 9 meses una ordenanza para garantizar el cupo laboral trans pero todavía no se implementó. ¿Por qué cree que siguen habiendo obstáculos?

-Hay maneras de hacer política testimonial en diversos lugares. Primero que una ley o una ordenanza no necesita una reglamentación para ser llevada a ejercicio pero es bueno tener la reglamentación, justamente, para que nadie se haga el distraído, la distraída o le distraíde. Pero hay barreras culturales que hay que terminar de derribar. Muchas veces las organizaciones planteamos o plantean cosas y logran el debate serio en un Concejo Deliberante o en una Cámara de Diputados pero después falta la voluntad política del Ejecutivo en que sea una realidad. Nosotras esperamos que en Neuquén sea una realidad la contratación de las personas trans. Si bien hay tres o cuatro compañeras y un par de compañeros que tienen trabajo aún hay una cantidad importante de personas que están esperando la posibilidad de sentir lo que sentimos todos los trabajadores y trabajadoras cuando tenemos el derecho al trabajo registrado. Así que esperemos que prontamente el Ejecutivo de Neuquén pueda garantizar el cumplimiento de esta ordenanza y esperemos también que el gobierno de la provincia y los legisladores de todos los partidos en la Legislatura den un debate serio al respecto porque en la provincia de Neuquén tenemos presentado el cupo laboral desde el año 2012. Fue una de las primeras provincias en las cuales se presentó este proyecto y sin embargo no pudimos lograr un debate. Me han hecho desfilar por las comisiones durante muchísimo tiempo pero es solo ir a gastar saliva.

-¿Hay un discurso progresista acorde al momento histórico, en el que está bien defender los derechos de la diversidad, pero en la práctica no se materializa?

-Hay provincias en las que sí, hay provincias en las que no, en las que se hace un trabajo real y se trabaja por la inclusión. Desde el gobierno nacional, después del decreto presidencial de Alberto Fernández se han llevado diversas acciones y se están contratando personas trans, al igual que en la Cámara de Diputados o en el Senado de la Nación, o en el Banco de la Nación. O sea, cuando existe la voluntad política se traduce muy rápidamente en el acceso al trabajo. Muchas veces falta un poco de eso.

-En Neuquén, por ejemplo.

-En Neuquén, por ejemplo.

-Desde hace un tiempo se empezaron a dejar de lado expresiones como "transfobia", y se habla de expresiones o discursos del odio. ¿Describen mejor la realidad?

-Uno de los primeros folletos que hicimos de la Red Nacional ATA hablaba de transfobia y tenía unos ojos donde hacíamos todo el detalle de lo que era la transfobia. Luego desde la Federación Argentina LGTB y las organizaciones que la integran, que son más de150, venimos planteando poner el nombre que corresponde a aquellos que ejercen odio sobre nosotros, que son esos trans homo lesbo odiantes, en lugar de homofóbicos o lesbofóbicos o trasnfóbicos porque si no les estamos dando un lugar de enfermo al violento. Y en realidad son eso, son violentos. Así que es una de las propuestas de las organizaciones de la diversidad sexual, poder llamarle a las cosas por su nombre.

-En una entrevista anterior dijiste "hay discursos del odio que pueden hacer tambalear gobiernos democráticos", ¿a cuáles te referís?

-Los sectores de derecha vienen sembrando odio hace años, pero vamos a remontarnos a la pandemia. Desde la vacuna que era un veneno, el llamar a no cumplir con decretos presidenciales para cuidar a las personas, con incumplir las leyes. Muchas veces el poder real, el poder económico, el poder mediático, que son los poderes hegemónicos que están concentrado y a los que les molesta muchísimo las posturas y las políticas que llevamos adelante los gobiernos populares, generalmente en complicidad con el Poder Judicial, buscan hacer eso, tambalear los gobierno populares, los gobiernos feministas que vienen a cuestionar o a cambiar las políticas para pocos. Y cuando se tocan los intereses del poder real suceden esas cosas.

-Respecto de la pandemia, ¿crees que la política del "quedáte en casa", resultó discriminatoria o contribuyó a aumentar las desigualdades?

-No sé si discriminatorio. Sí la pandemia lo que ha visibilizado son las diversas violencias y las brechas que existen en la sociedad. También ha demostrado que en el momento de enfermarnos el virus no distingue partidos políticos, clase social, límites territoriales y en ese sentido se visibilizan vulneraciones de derechos que hay o también desigualdades para la población trans como para otras poblaciones como los compañeros y compañeras de los barrios populares, las personas privadas de la libertad, las personas migrantes, las personas con discapacidad. Hay mucho para mejorar y no nos olvidemos que venimos de un gobierno neoliberal que encabezaba Mauricio Macri que había endeudado al país y que había profundizado las desigualdades estructurales que había pero también con los cientos de miles de despidos y que se volvieron a manejar cifras y términos que habíamos dejado de manejar con respecto a la pobreza y esta pandemia que la multiplicó. Pero también es muchísimo el esfuerzo que está haciendo el presidente Alberto Fernández para trabajar al respecto.

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]