Entrevistas
24/03/2021

“Tenemos que discutir para qué queremos la energía”

“Tenemos que discutir para qué queremos la energía” | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

El economista Juan Valerdi, aseguró que la discusión por las tarifas no “es solamente sobre recursos económicos” sino que se debe tener en cuenta “un proyecto de país hacia futuro”. Valoró que el descongelamiento se plantee “desde una perspectiva del Estado” y no “desde las empresas”.

Diego Colao

[email protected]

Juan Valerdi, economista y docente de la Universidad Nacional de La Plata valoró que se “esté discutiendo la tarifa no desde la perspectiva de las empresas” sino “desde el Estado” aunque indicó que la situación en la que se avanza con el descongelamiento es “bastante complicada tanto para el poder adquisitivo del salario como para el sistema productivo en su conjunto”.

El ex asesor del Banco Central indicó a Va Con Firma que “no es una discusión solamente de recursos económicos”, en relación a cuánto se subsidia sino que “a la hora de discutir las tarifas” se debe tener en cuenta “un proyecto de país hacia futuro”.

“Si lo que hacemos es ver cómo alteramos ligeramente la fórmula de cálculo que usaba el macrismo estamos en el horno, porque esas fórmulas tenían que ver con las ganancias de la empresa y no con la discusión de para qué queremos la energía y los servicios públicos en un país determinado”, definió Valerdi.

Para el economista, es “bastante injusto” plantear una desdolarización de tarifas “en un momento donde se supone que el escenario del gobierno es que de acá a fin de año la devaluación va a ser del 10%” y tomar la decisión de “atarla al salario, que se supone que este año debería crecer bastante”.

Valerdi aseguró que el Estado debería “ver cuánto ganan, cuánto reparten de utilidades, cuánto invierten, qué tipo de servicio dan” las empresas y una vez que se verificaron esas variables, definir “cuánto es razonable que ganen y con qué servicio”.

En cuanto a la incidencia en la inflación, consideró que el 29% de inflación proyectado en el Presupuesto de este año “ya es historia”, y agregó que el incremento generado por las tarifas “puede generar un grave problema macroeconómico”.

-¿Cómo ve este proceso de descongelamiento de tarifas luego de las audiencias públicas de esta semana?

-Por un lado me deja tranquilo ver que se está discutiendo la tarifa no desde una perspectiva de las empresas sino desde una perspectiva del Estado y teniendo en cuenta a la gente y a las pymes, pero no veo dureza. Obviamente las empresas son fuertes y pesadas pero la situación en la cual se descongela es bastante complicada tanto para el poder adquisitivo del salario como para el sistema productivo en su conjunto. No es una discusión solamente de recursos económicos, de por ejemplo, si el Estado le estuviera pagando los subsidios, que es lo que está ocurriendo; sino que tiene que ver con la recuperación adquisitiva del salario, y por ende, la del mercado interno, y los costos de las empresas, de los fletes de la logística y demás. Si esto no se tiene en cuenta profundamente a la hora de discutir las tarifas en el marco de un proyecto de país hacia futuro, que de alguna manera le ponga algún tipo de sentido a las tarifas, estamos complicados. Si lo que hacemos es ver como alteramos ligeramente la fórmula de cálculo que usaba el macrismo estamos en el horno, porque esas fórmulas tenían que ver con las ganancias de la empresa y no con la discusión de para qué queremos la energía y los servicios públicos en un país determinado. Tenemos que hacer una discusión profunda que tiene que ver con eso; qué son y por qué tienen monopolio, y por qué son privados y no estatales, por ejemplo.

-¿Cómo ve la intención de desdolarizar las tarifas y plantear un esquema de subsidios segmentado?

-El presidente en su discurso en la apertura del Congreso dijo que las iba a desdolarizar. En realidad las tarifas formalmente nunca estuvieron dolarizadas, sino que por tener incluidos en el cálculo de las tarifas insumos que se asumía que eran importados y no se desarrollaba por ejemplo en ninguna industria nacional, que se podría haber hecho, terminaban siendo dolarizadas de hecho. Desdolarizarlas en un momento donde se supone que el escenario del gobierno es que de acá a fin de año la devaluación va a ser del 10%, porque se supone que en diciembre el dólar oficial va a estar 102 pesos y ahora está a 93, y atarla al salario que se supone que este año debería crecer bastante, porque si no vamos a tener un problema social y de mercado interno, parece bastante injusto, porque cuando el dólar volaba estaban atadas de alguna manera al dólar. Y cuando el salario se supone que se va a recuperar y el dólar va a estar relativamente planchado las atamos al salario y las desatamos de dólar. Me parece una especie de trampa.

-¿El gobierno tiene que incluir en la discusión de lo que ganaron las distribuidoras durante el macrismo frente a los pedidos de incremento que solicitan?

-Lo que escuché es que piden subas del 40% al 60% para el año y el gobierno en un año electoral está lejos de ofrecerles eso, pero insisto, la discusión no tendría que ser si le damos 40% porque lo piden o si les damos 9% porque electoralmente es lo máximo que puede aguantar. La discusión tendría que ser: a ver muchachos, vengo con varios organismos del Estado que tienen la potestad como la AFIP, el Banco Central, la CNV, los entes reguladores y demás, vengo a mirarles los números en detalle, a ver cuánto ganan, cuánto reparten de utilidades, cuánto invierten, qué tipo de servicio dan, y una vez que miraste todos esos números decís cuánto es razonable que ganen y con qué servicio. Porque ellos están pidiendo determinadas suba de tarifas pero que además el gobierno flexibilice el control de la calidad del servicio; como diciendo; como no me dejas seguir subiendo la tarifa de una manera alocada como con el macrismo, yo no puedo invertir. Vale recordar que en la época del macrismo tampoco invirtieron, se dedicaron a repartir dividendos y el servicio fue tan defectuoso como siempre.

-El Estado está cubriendo el 60% del precio del gas y quiere bajar ese porcentaje, ¿Cómo ve este proceso y como puede incidir en la economía?

-Esa es otra cuestión peligrosa de la discusión. Si la discusión es, las tarifas siguen siendo un delirio pero a veces las paga el Estado y a veces las paga la gente; en este caso las está pagando el Estado porque el macrismo congeló las tarifas entre las PASO y las elecciones, tratando de evitar que le vaya peor en las elecciones q en las PASO, de ahí viene el congelamiento. Esas tarifas siguieron congeladas y el gobierno tuvo que ir poniendo la diferencia entre lo que decía la fórmula del macrismo y lo que la gente estaba pagando. Si ahora la discusión es que Guzmán dice no puedo bancar más que esto o más que aquello, y por lo tanto de la cuenta le paso tanto a la gente para no pagarla yo, seguimos sin discutir cuánto tienen que ganar las empresas y por qué. Esa discusión me parece una trampa, esta es la trampa fiscal ahora. Es ajuste y bajo los gastos en otras cosas, o bajo el gasto de subsidios en las tarifas y se lo paso a los que pueden pagar. Pero esta segmentación que plantean es bastante complicada porque los criterios son discutibles. Por ejemplo, supongamos que en lugar de decir por ingresos que digan por patrimonio. Entonces tenés un jubilado que cobra la mínima pero que vive en el departamento que tiene desde que le iba bien a la mujer y a su esposo, que ahora es viuda. Entonces tiene un departamento que vale mucho pero tiene pocos ingresos. Le vas a cobrar como si fuera rica y no es así. Esas distorsiones existen especialmente después de 4 años de pandemia macrista y 1 año de pandemia del Covid; tenés un desfasaje muy grande entre los ingresos de una parte importante de la clase media que se ha caído y su patrimonio, como por ejemplo, puede ser su casa. Y lo mismo con los ingresos, tenés un montón de gente que tiene ingresos en negro, y no hablo solamente de gente que trabaja en sectores informales, sino también de muchas profesiones liberales que tienen una parte muy importante de sus ingresos en negro y van a parecer que tienen ingresos bajos y van a estar pagando una tarifa muy baja y alguien que está totalmente blanqueado porque es un empleado en situación de dependencia va a pagar una tarifa alta.

-¿Cómo analiza a nivel económico el impacto que puede tener el aumento de las tarifas, pensando en el 29% de inflación proyectado y en salarios?

-El 29% de inflación me parece que ya es historia, porque para que haya 29% de inflación en el año en cada mes tiene que haber un promedio 2,2% mensual. Llevamos en enero el 4% y en febrero el 3,5%. Eso solo ya te distorsiona muchos meses porque para compensar eso y llegar al 29% tenés que tener varios meses por debajo del 1%, cosa que la veo complicada. Si a esta situación la alimentas con suba de tarifas que superen un dígito es imposible que llegues al 29%, vas a estar más cerca del 50% que del 29%. Con lo cual van a volver a insistir en que las tarifas se están atrasando, el dólar si efectivamente lo planchás y lo dejas debajo de 100 todo el año, también se va a estar atrasando y no van a entrar los dólares, o van a estar dibujando importaciones y exportaciones y demás; y va a tener un problema grave macroeconómico. El efecto de las tarifas no solo tiene que ver con los costos sino también con la inflación en general y con la formación de precios con expectativas hacia adelante.

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]