-?
 
 
 
Columnistas
28/09/2017

El déficit comercial se encamina a un récord

El déficit comercial se encamina a un récord | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

Este modelo, con déficit externo creciente y un endeudamiento de tipo potencial mientras cae la producción y la demanda interna no es, tanto económica como social y políticamente, sustentable a mediano plazo.

Humberto Zambon

[email protected]

Se conoció, informado por Indec, el resultado comercial correspondiente al mes de agosto: las exportaciones bajaron un 9,2% respecto al mismo año anterior, al ubicarse en 5.228 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de 6.311 millones, es decir, subieron un 24,9%. Con estos números resulta un déficit comercial de 1.083 millones de dólares, que es el mayor en, por lo menos, 20 años. El déficit acumulado en los 8 primeros meses del año alcanza a los 4.498 millones de dólares, por lo que este año amenaza con lograr un récord de déficit comercial.

Un dato preocupante es el resultado comercial de agosto con nuestros principales socios comerciales:

 

China                    -    810 millones de dólares

Mercosur               -    722 millones

Nafta                     -    474 millones (México, Estados Unidos y Canadá)

Unión Europea      -   254 millones

Japón                    -    26 millones

Sub total               - 2.286  millones

Otros                     +1.203 millones

Resultado neto -1.083 millones de dólares.

 

La caída de las exportaciones, principalmente por causa del precio arranca antes del cambio de gobierno, debido a la crisis mundial y la retracción de China hacia su desarrollo interno, pero en este año se sumó también la caída en la cantidad exportada. Lo grave es que, ante ese panorama internacional, se liberen las importaciones,  en particular la de bienes de consumo que compiten directamente con la producción nacional, como la de vestimenta y los automotores llegando a productos primarios como la carne de vaca o de cerdo.

Al daño generado a la producción nacional se suma el desfasaje en el comercio internacional, a cuyo déficit hay que sumar el del resto de las partidas que conforman la cuenta corriente de la balanza de pagos (fletes, seguros, turismo y los financieros, intereses y transferencia de utilidades al exterior, que son fuertemente crecientes) así como la fuga de capitales  (más de mil millones de dólares por mes), que deben ser cubiertos con más deuda externa o con capitales especulativos que, así como hoy ingresan, en cualquier momento se van.

Este modelo, con déficit externo creciente y un endeudamiento de tipo potencial mientras cae la producción y la demanda interna no es, tanto económica como social y políticamente, sustentable a mediano plazo.

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]