-?
 
 
 
Columnistas
08/06/2025

En el INTA no sobra nadie

En el INTA no sobra nadie | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

“Es inminente la sanción de un decreto presidencial que ataca directamente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, organismo de gran trayectoria en materia de investigación, innovación y desarrollo sustentable”.

Carlos A. Lator

No habría Malbec, ni arroz en Argentina y Brasil,/ si no fuera por el INTA./ No habría vacunas para el sector ganadero,/ si no fuera por el INTA./ A los que hacen Patria en la Antártida/ le proveemos, con tecnología propia,/ la posibilidad de que puedan comer hoja verde.”/ (Dr. Ariel Pereda, Director Nacional del INTA)

El gobierno de Milei sigue empecinado en destruir el sistema científico - tecnológico del país con el objetivo de poner el conocimiento al servicio de los intereses extranjeros y del gran capital. Claramente, lo ve como un obstáculo y un problema para seguir desmantelando el aparato productivo argentino e imponer su modelo de entrega y sometimiento nacional.

Efectivamente, es inminente la sanción de un decreto presidencial que ataca directamente al INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), organismo de gran trayectoria en materia de investigación, innovación y desarrollo sustentable que, durante casi 70 años, promovió políticas públicas con tecnología propia, agregó valor y sostuvo en el tiempo un sistema de gobernanza democrático integrado por todos los sectores que se benefician con el trabajo de esta institución.

El desguace incluye la baja de 800 trabajadores transitorios, la eliminación de todos los becarios doctorales del INTA y el pase a disponibilidad del personal de planta permanente, entre otras medidas. A este paquete se suma la decisión de cerrar las Agencias de Extensión Rural del país que, en el caso de Neuquén, involucraría a las sedes de Chos Malal, Zapala, Centenario, San Martín de los Andes y Picún Leufú; así como al IPAF Patagonia, Instituto dedicado a la Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar.

Esto significaría, lisa y llanamente, cortar de raíz el vínculo del INTA con el territorio y sus demandas, abandonar el apoyo técnico y dejar de lado la resolución de los problemas más sensibles que atraviesan los pobladores rurales y aquellos que se dedican a la agricultura familiar.

El gobernador de Neuquén debería tomar nota de esta grave situación que está generando un clima de incertidumbre y angustia entre los trabajadores y trabajadoras pues, de concretarse la citada norma, se estaría echando por tierra, por ejemplo, todo lo que hizo el INTA durante 30 años en el norte neuquino en beneficio de los pequeños productores que constituyen el principal sujeto económico de la región. La Denominación de Origen del Chivito Criollo, primer producto con este sello en el país, es un ejemplo palpable de la tarea colectiva y mancomunada del INTA, los municipios, la provincia y los crianceros organizados en un comité creado con ese fin.

Agustín Mazzalay, ingeniero agrónomo y magister en genética vegetal que se desempeña en la Estación Experimental Agropecuaria de Manfredi, Córdoba, es uno de los científicos que deberá abandonar el INTA por la política de vaciamiento que está llevando a cabo Milei. En una entrevista que le realizó el periódico Bicho de Campo,reflexionó: “El INTA tiene la función exclusiva de cuidar las semillas de los cultivos alimentarios a nivel nacional. Esto es ´un tiro al pie´ para el conocimiento argentino y la soberanía, porque lo que se hace desde el sector público es brindar un servicio tanto a empresas como a toda la producción en general. El INTA me formó y ahora me saca patas para afuera. Me siento desnudo.”

Y concluyó preguntándose:“¿Adónde irá a parar todo lo que investigué e hice?”.

Otro trabajador del INTA de Chubut, Mario Romero, Secretario General de APINTA (Asociación del Personal del INTA) en una reunión con la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado Nacional, fue categórico a la hora de señalar lo que está en juego en este conflicto creado por el gobierno nacional:

Discutamos con el organismo en funcionamiento, con los trabajadores adentro y si hay que cambiar vamos a cambiar, pero hagámoslo llevando a cabo nuestras líneas de trabajo. Pero no puede ser que en estos 18 meses recibamos golpe tras golpe. Como nunca se aplicó censura en INTA. Nos dijeron que no podíamos hablar de género, que no podíamos hablar de agroecología, que no podíamos hablar de cambio climático. ¿Cómo no vamos a hablar de cambio climático con lo que está pasando en el mundo y en un organismo de ciencia y técnica, dedicado al agro?

Soy veterano de Malvinas así que voy a seguir luchando por la soberanía tecnológica, la soberanía alimentaria y la soberana territorial de nuestro país. Nos quieren vender nuestros campos, nos quieren vender los campos de Río Mayo que lindan con Chile, nos quieren vender los campos de Misiones que están frente a Paraguay y Brasil. En cada una de las oficinas del INTA estamos haciendo patria y soberanía”.

¡En el INTA no sobra nadie!

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]