-?
En un tablero global donde la inteligencia artificial (IA) es una suerte de nueva “carrera espacial”, América Latina busca dejar de ser un mero consumidor de tecnología para convertirse en un protagonista activo. Impulsado desde Chile y fortalecido por una creciente colaboración regional, ha nacido Latam GPT: el primer modelo de lenguaje de gran escala (LLM) abierto de América Latina y el Caribe, creado para insertar a la región a un nuevo tiempo tecnológico con perfil propio.
Uno de los pilares fundamentales de Latam GPT es su capacidad para ofrecer una representación más auténtica y contextualizada de América Latina, y se espera que el lanzamiento de su primera versión sea entre junio y julio de este año 2025.
Este ambicioso proyecto, que es coordinado desde Chile por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), nace de la necesidad de contar con herramientas de IA que nos representen y nos den voz en un nuevo orden internacional aún en construcción. Los modelos de IA desarrollados hasta el momento, principalmente en Estados Unidos y China, a menudo poseen un conocimiento sesgado sobre la realidad latinoamericana, lo que lleva a respuestas superficiales, inexactas o incluso a "alucinaciones" cuando se profundiza en temas locales. Como ejemplo, se menciona que al preguntarle por autores literarios de Chile a plataformas conocidas, estas tienden a asociar casi todas las obras con Pablo Neruda. Así lo afirmó Álvaro Soto, director del CENIA, en una entrevista con el portal TSS de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). El especialista expuso además la muy gráfica idea de comparar la carrera por la IA como si fuera una renovada pugna por el cosmos.
Objetivos
Latam GPT representa una apuesta estratégica por el desarrollo tecnológico soberano en América Latina y el Caribe. A diferencia de los modelos de lenguaje predominantes —creados en contextos culturales, políticos y económicos ajenos a nuestra realidad—, este modelo surge desde la región, con el objetivo de reflejar nuestras voces, comprender nuestras lenguas y responder a nuestras necesidades. Su desarrollo constituye un paso decisivo hacia una inteligencia artificial que no sea impuesta, sino construida desde nuestras propias experiencias.
El modelo ha sido entrenado para captar expresiones locales, prácticas culturales cotidianas y la riqueza lingüística de esta parte del mundo, incluyendono solo el español y el portugués brasileño, sino también lenguas indígenas que suelen estar ausentes en otras iniciativas globales. Esto no solo mejora la calidad de las respuestas que genera, sino que también fortalece la inclusión y la identidad regional en el ámbito digital.
Otro aspecto clave es su carácter abierto y accesible. Latam GPT se ofrece como un modelo de código abierto, lo que permite a gobiernos, instituciones académicas y desarrolladores utilizarlo, adaptarlo y mejorarlo sin restricciones impuestas por intereses comerciales externos. Esta decisión responde a una visión de transparencia y cooperación, y sienta las bases para una infraestructura tecnológica regional más autónoma, menos dependiente de corporaciones extranjeras y con mayor capacidad de innovación local.
En un contexto internacional donde las reglas sobre el uso de inteligencia artificial están en plena construcción, contar con un modelo propio posiciona a América Latina como un actor con protagonismo en la formulación de marcos regulatorios globales. Tal como lo expresó la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry, mientras la esencia de la inteligencia artificial —los modelos de lenguaje— sigue siendo desarrollada por grandes potencias, Latam GPT marca un hito político y tecnológico. Democratiza el acceso a la IA y la adapta a nuestra realidad regional.
Por lo tanto, esta iniciativa no solo es una herramienta tecnológica: es también una declaración de principios sobre el derecho de nuestros países a participar, desde el origen, en la construcción del futuro digital.
Una colaboración regional en marcha
El proyecto es un esfuerzo colaborativo que involucra a más de 30 instituciones y 60 expertosde toda Latinoamérica. Un hito clave ha sido la integración de Brasilcomo socio activo, formalizada a través de un Memorándum de Entendimiento firmado en Brasilia en abril pasado, por parte de la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luciana Santos. Esta colaboración, en el marco de la reciente gira del presidente Gabriel Boric a Brasil, es significativa dado que este último país es la economía más grande de la región y tiene la mayor inversión anunciada en IA en América Latina. El Plan Brasileño de Inteligencia Artificial (PBIA) 2024-2028, prevé inversiones por 4 mil millones de dólares.
La colaboración entre Chile y Brasil es especialmente relevante, ya que ambos países lideran el Índice Latinoamericano de IA, tal como señaló la ministra de Ciencia de Chile.
Además de Brasil, participan activamente instituciones de países como Argentina, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y España. En la página web oficial se destaca que son 21 los países incluidos en la base de datos, y que los cinco con mayor nivel de recolección de documentos son, en orden decreciente, Brasil, México, España, Colombia y Argentina.
El proyecto cuenta con el financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF, por su anterior denominación como Corporación Andina de Fomento), por US$250.000, lo que permitió avanzar en el desarrollo de un prototipo funcional y en la capacitación de equipos técnicos regionales.
Detalles técnicos y desafíos
El entrenamiento de Latam GPT comenzó en 2023, alimentando el modelo con conocimientos sobre política, economía, geografía, arte y aspectos socioculturales de América Latina. Omar Flores, experto peruano a cargo del preentrenamiento, menciona que el modelo se entrenará con alrededor de 2 billones de tokens latinoamericanos(en español, portugués, lenguas originarias e inglés), además de datos de conjuntos disponibles globalmente.
La primera versión tiene como objetivo estar listo para mediados de 2025, con cerca de 70 mil millones de parámetros. Si bien esto es menos que modelos como ChatGPT (que ronda los 175 mil millones de parámetros), se considera una escala respetable y busca ser el modelo más económico y exacto para casos de uso en Latinoamérica.
Desarrollar inteligencia artificial a gran escala no solo demanda innovación, sino también una infraestructura tecnológica robusta. Esto implica acceso a un poder de cómputo significativo y a enormes volúmenes de datos para entrenamiento, condiciones que todavía representan un desafío para América Latina. Especialistas señalan que la región arrastra una histórica debilidad en cómputo de alto desempeño, una brecha que comienza a cerrarse gracias a nuevos esfuerzos de cooperación e inversión.
En este contexto, el reciente Memorándum firmado con Brasil establece una alianza estratégica para compartir recursos computacionales, lo que marca un paso importante hacia una infraestructura regional más integrada. Chile, por su parte, ha iniciado inversiones concretas: la Universidad de Tarapacá, por ejemplo, ha destinado US$10 millones a la adquisición de hardware especializado, una señal clara del compromiso con el desarrollo de capacidades locales.
Aun así, la dependencia tecnológica sigue siendo un punto crítico. El uso de GPUs como las NVIDIA H200 —presentes también en los grandes modelos globales— pone en evidencia que, pese a los avances, el ecosistema latinoamericano de IA aún se apoya fuertemente en soluciones extranjeras.
El impacto ambientaldel entrenamiento de IA, que consume grandes cantidades de energía y agua, es una preocupación. Expertos peruanos destacaron la importancia de considerar el reciclaje de agua y el uso de energías renovables para los servidores. Desde Latam GPT se señaló que se busca mitigar este problema usando energía renovable y un sistema de enfriamiento sin agua, aunque escalar el modelo seguirá siendo costoso en términos de recursos.
Otro desafío es la privacidad y los derechos de autor. Pero tampoco hay que descuidar que si bien la IA puede generar nuevas oportunidades laborales, también existe la preocupación de que automatice tareas rutinarias, llevando al desplazamiento de trabajadores en sectores con menor capacitación o en economías menos diversificadas. Todo un reto para las economías latinoamericanas donde predomina la precariedad y la informalidad.
El limitado papel de Argentina
A pesar de ser uno de los países latinoamericanos con importante formación de cuadros técnico-científicos, la participación formal del gobierno argentino en Latam GPT es notablemente limitada. La representación argentina en el proyecto se reduce a dos espacios: la Fundación Vía Libre (una organización civil sin fines de lucro fundada en la ciudad de Córdoba) y la Universidad Nacional de Córdoba, a través de su Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación.
Más bien, la política del gobierno nacional se ha orientado hacia el fomento de un esquema de baja regulación, diferenciándose de las legislaciones más estrictas de la Unión Europea o China, con el objetivo de atraer inversiones. Se destacan como ventajas de nuestro país la disponibilidad de grandes extensiones de tierra, temperaturas bajas para centros de datos, capital humano calificado y la posibilidad de ofrecer incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios a empresas de alta tecnología que superen los 200 millones de dólares en inversión, a través del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) incluido en la Ley Bases. Hay quienes advierten que Argentina ofrece su territorio, energía barata y clima frío para que las corporaciones realicen "extractivismo de datos".
Una oportunidad estratégica con desafíos urgentes
El desarrollo de Latam GPT marca un hito para América Latina. No se trata solo de un avance tecnológico, sino de una apuesta política y cultural por una inteligencia artificial que refleje la identidad de la región y responda a sus necesidades concretas. Como modelo abierto, entrenado con datos locales, Latam GPT busca democratizar el acceso a la IA, acercándola a las personas y adaptándola a los contextos lingüísticos, históricos y sociales que suelen quedar invisibilizados en los grandes modelos globales.
Al estar diseñado desde la región, el modelo permitirá afinar soluciones con mayor precisión y menor costo, lo cual puede potenciar el emprendimiento, dinamizar las economías locales y fomentar la innovación con sello regional. Además, al fortalecer capacidades técnicas y científicas locales, esta iniciativa contribuye a la tan necesaria soberanía tecnológica, abriendo un camino propio en un campo dominado por potencias que pujan por redefinir al mundo según sus intereses.
Latam GPT también representa una oportunidad para revitalizar los vínculos entre el sector académico y el productivo. Promueve una visión colaborativa que une a universidades, centros de investigación y empresas en torno a un objetivo común: crear soluciones tecnológicas que respondan a los desafíos de América Latina desde dentro.
Sin embargo, junto con estas oportunidades, también emergen responsabilidades. Si no se toman medidas adecuadas, el desarrollo de la IA podría profundizar las desigualdades sociales y económicas que ya afectan a la región. La concentración del conocimiento, la exclusión digital y el uso no regulado de estas herramientas podrían consolidar asimetrías en lugar de corregirlas. Para que Latam GPT sea verdaderamente transformador, es esencial garantizar el acceso equitativo a sus beneficios, invertir en educación digital y asegurar una participación activa de las comunidades en su diseño y aplicación.
Latam GPT, en definitiva, es un punto de partida. Su éxito no se medirá solo en términos técnicos, sino en su capacidad para abrir nuevas formas de cooperación regional, preservar la diversidad cultural y construir una voz latinoamericana en el debate global sobre el futuro no sólo de la inteligencia artificial.
Si se encara con visión y responsabilidad, puede convertirse en un motor para un desarrollo más justo, sostenible y soberano en el siglo XXI. El eterno desafío latinoamericano.
Va con firma | 2016 | Todos los derechos reservados
Director: Héctor Mauriño |
Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite