-?
Si se piensa en danzas contemporáneas en nuestro país, el nombre de Locas Margaritas sin lugar a dudas es uno de los primeros que suena pegado al de esta disciplina artística que se ha convertido en los últimos ciento veinte años (se dice que nace en la década del 80 del Siglo XIX) en una expresión importante del lenguaje escénico dentro del universo teatral.
En este siglo y algo de vida la Danza Contemporánea ha crecido y ganado lugares formidables dentro de las sociedades. En la nuestra, la norpatagónica, el elenco Locas Margaritas es clave para la vida de la disciplina. Tanto que -como hemos dicho- es referente nacional e internacional del género.
Para el encuentro del 2 de noviembre las Margaritas planean compartir una exposición de fotos, gráfica y vestuario, con la colaboración de la realizadora María Ulrich; también habrá una proyección de videos y danza en vivo a cargo de las bailarinas Andrea Briceño y Patricia Alzuarena y de las alumnas de la Escuela Experimental de Danza Contemporánea: Aime Cayul, Morena Paredes, Antonella Pozo y Solange García. La oportunidad será propicia para que también se de una ronda de conversación sobre la trayectoria, anécdotas y recuerdos del grupo junto a la cronista cultural Minerva Losattuto.
Un poco de historia
Si hubiera que hacer una reseña sucinta de tanta historia vivida, podría comenzarse diciendo que la Compañía de Danzas Locas Margaritas es el primer grupo independiente de danza contemporánea de Neuquén y fue creado en 1993 por las bailarinas Patricia Alzuarena, Laura Pulozzi y Mariana Sirote.
El grupo se abocó a la creación, la enseñanza y la difusión de la danza contemporánea en la Patagonia. Realizó funciones en teatros, espacios públicos, escuelas y fiestas populares tanto en las Provincias de Neuquén y Río Negro, como en el resto del país.
Su repertorio es amplísimo y ya nos han dejado 15 obras de danza contemporánea y danza teatro. Su reconocimiento regional y nacional proviene de la originalidad de la propuesta, el trabajo ininterrumpido con más de 20 funciones anuales, la realización de 6 festivales nacionales (del 97 al 2003) con la llegada a la región de grupos invitados provenientes de distintas partes de la Argentina y de otros países, además de la presencia de reconocidos maestros argentinos para el dictado de seminarios de capacitación abiertos a la comunidad con el aval de la UNCo.
La Compañía participó en festivales nacionales e internacionales y en todos ellos obtuvo siempre las mejores devoluciones, reconocimientos y premios.
Una semana antes de la jornada de festejos, estuvimos con Mariana Sirote, directora del grupo y mantuvimos una charla que nos gustaría compartir con quienes nos leen
: Por ahí es un poco coercitivo, pero ¿te animás a destacar cinco hitos en estos 30 años que hayan hecho crecer a las Margaritas más que otros?
El primero obviamente tiene que ver con el nacimiento del grupo, la voluntad de Patricia Alzuarena, Laura Pulozzi y Mariana Sirote de crear “La espera” , primera pieza que ganó el Certamen provincial de danza el 18 de Diciembre de 1993. Las obras en esa convocatoria debían hablar de una temática patagónica. ”La espera” fue creada en la estación de trenes de Neuquén y en ella se contaba de tres pasajeras que esperaban un tren que ya no pasaba.
Otro momento importante para el posterior desarrollo de la compañía fue la invitación al Festival Continental de Danza INBA-UAM de México, con la obra TEJEDORES DEL TIEMPO estrenada en Diciembre de 1995 en la Sala Conrado Villegas de Neuquén. Fue la primera salida al exterior del grupo con la posibilidad de conocer juntos teatros modernos y excelentemente equipados y también compartir escenario con prestigiosos artistas del continente americano, con todo el aprendizaje que eso significa.
Un hito o algo más amplio que hito fue la decisión del grupo de realizar festivales nacionales de danza contemporánea durante 6 años (del 97 al 2003) que permitieron generar un público en Neuquén que pudiera diferenciar y apreciar distintas propuestas artísticas dentro de la danza contemporánea. Festivales a los que se invitaba a grupos provenientes de distintas regiones de la Argentina y de otros países, además de la presencia de reconocidos maestros argentinos para dictar seminarios de formación abiertos a la comunidad.
Un cuarto hecho artístico esencial para la Compañía se produjo a partir de la obra LA FURIA DEL SILENCIO estrenada en 2000 en la sala Conrado Villegas de Neuquén. El reconocimiento del público y de los jurados en las distintas instancias de concursos fue importantísima para la profundización del trabajo y la confirmación que íbamos por buen camino. La furia del silencio fue ganadora del Encuentro regional del Teatro, representante de la Patagonia en la Fiesta Nacional del Teatro (Salta 2001). Menciones especiales a la puesta coreográfica de Sirote, revelación como intérprete de Pato Elizalde y puesta de luces de Marcos Sandoval. También fue Invitada al festival internacional de danza-Lima-Perú (2000), al Festival Humo negro de San Martín de los Andes (2001), Festival de nuevas tendencias El cruce en Rosario (2000). Y la Gira auspiciada por el I.N.T por las provincias patagónicas.
Este hito tuvo que ver con la decisión de festejar El 10 aniversario de Locas Margaritas Durante todo el año 2004 se repusieron muchas de las obras del repertorio con una amplia campaña de difusión en la que acompañaron la prensa escrita y radial de Neuquén. En esa gran apuesta artística también se estrenó la obra Las mujeres de Ginastera y se repusieron las obras Kallfu Kallul, Tejedores del tiempo y Existenciarios.
: En todas estas décadas de trabajo debés haber escrito dramaturgia con personas muy pero muy heterogéneas. Hablanos un poco de aquellas producciones en las que hayas dicho “¡guau, estoy trabajando con esta persona!”...
Sobre esto diría que cada obra propuso, desde la idea original y durante el proceso creativo, muchas formas de escritura con el acompañamiento de diversos creadores.
En general las ideas originarias de las obras fueron miás, así como la primeras investigaciones y asociaciones, salvo Noticias patagónicas que fue Alejandro Finzi quien tuvo la idea y escribió la estructura de la obra, sus escenas y sus personajes para que Locas Margaritas le pusiera la coreografía. Ahí efectivamente dijimos guau!!! Lo mismo que en Pessoa, donde también Alejandro trabajó en la elaboración del guion elaborado en 6 escenas a partir del “Libro del desasosiego” cuyos textos existenciales eran mi idea original.
Pero te podría decir que en la mayoría de las obras, la escritura me la iban dictando otros disparadores, colaboradores y partícipes activos: la música de Juan Namuncura en Kallfu Kalul, definió duración e intensidades de las escenas, la participación de Fresia Mellicó desde la lengua mapuche le terminó de proveer de sentido a la obra en su totalidad.
En la Transparencia del cristal fue directamente el texto de Paul Auster el que determinó la estructura, la sonoridad y hasta los movimientos del personaje. Guau!!!! Paul Auster ni enterado.
En La Furia del silencio por ejemplo confluyeron en la escritura los textos de Octavio Paz, el guion sonoro que realizó el compositor Mauricio Maranghello, y especialmente la confección del principal protagonista de la obra, que definió toda la composición desde el comienzo: el colectivo diseñado y construido por Héctor Ockier.
En la obra Danza Secreta el guion coreográfico está elaborado por una sucesión de solos y dúos, a través de los cuales las intérpretes desentrañan sus secretos con el recurso del vestirse y desvestirse y la presencia, en forma de secretos, de fragmentos del libro Fuegos de Marguerite Yourcenar.” Este guion y el trabajo de interpretación con las bailarinas lo compartimos con la directora teatral Marcela Cánepa .
E incluso la escritura de la última obra del grupo, Mundo Philidor casi fue mi abuelo Sirote (quien falleció cuando yo tenía 5 años) el que colaboró con la dramaturgia, ya que me dejó un álbum con todos los torneos internacionales de ajedrez de su época, y yo seguí sus anotaciones, comentarios y las propias partidas para elaborar las escenas.
Y por supuesto en todos los casos, el modo de trabajo que teníamos en el grupo partía de compartir esas primeras ideas con ellos, para luego expandir entre todos el nuevo mundo por crear. Sobre todo en los ensayos donde la exploración y la improvisación también nos iba indicando el rumbo.
: Mencionamos nombres de personas que hayan salido del semillero de Locas y hoy la estén rompiendo en el mundo de la danza, cualquiera sea su rol de trabajo en la profesión o su laburo cultural actual, claro.
Uy, son un montón. A ver... Oscar Sarhan, actor y bailarín de Locas Margaritas, que hoy es Subsecretario de Cultura de Neuquén. Silvana Calicchia, nuestra bailarina, que hoy es directora de la carrera de teatro en IUPA. María Cecilia Cide, también bailarina, que hoy es profesora del IUPA.
María Laura Balmaceda, bailarina de LM hoy profesora del IUPA e investigadora del Instituto Nacional de Teatro. Andrea Briceño, que hoy es profesora y directora de la Escuela Experimental de Danza Contemporánea de Neuquén. Laura González y Pamela Bazán, también profes en la EEDC. Patricia Alzuarena, intérprete actual del nuevo grupo CUATROMARES. Laura Pulozzi, Profesora de danza en el Estudio de Viedma. Patricio Elizalde, que hoy es profesor de danza y creador en la Universidad nacional de Misiones. Claudia Ganquín, ex vestuarista de Locas Margaritas, que hoy es coreógrafa e investigadora , con post grado en nuevas tendencias del Universidad Nacional de Artes. Y Enrique Castro bailarín nuestro, que hoy es Subsecretario de Cultura de Esquel.
: Esta pregunta es muy subjetiva, pero nos interesa escucharte: ¿Qué grandes temas considerás que alcanzaste a tocar con la compañía en escena y cuáles te parece que te faltan tocar?
Mirando hacia atrás me doy cuenta que los temas de los que hablo en la obras son los grandes temas filosóficos de la humanidad : el tiempo, la fugacidad, el instante; la memoria, los recuerdos, la melancolía; la soledad, la incomunicación; lo misterioso, la existencia, el azar; lo costumbrista, las tradiciones identitarias de los pueblos; los silencios y los secretos, la repetición y la circularidad, el juego adentro del juego.
De todos modos no he partido de ninguno de esos temas para armar obra, el impulso y las ideas vienen a través de las observaciones de los seres humanos, los textos y las músicas, las imágenes, los espacios sugerentes, acciones y cuerpos en movimiento dentro de esos espacios. Después, en el andar del proceso creativo, los temas que te conté van surgiendo como apariciones que no piden permiso. Y más tarde cuando vuelvo a mirar las obras digo: “ah mirá... ¡otra vez hablando de lo mismo!”
: En tres décadas de vida de Locas Margaritas ¿Qué balance podés hacer de la relación arte/cultura/estado?. Analizando como han intervenido, o ha faltado esa intervención ¿Cómo lo ves vos?
La Compañía trabajó desde el 94 hasta el 2008. Durante esos años Se intentaba hacer no menos de 20 funciones por cada obra estrenada, estrenábamos una obra por año (fueron 15 en total) para lo que ensayábamos 3 veces por semana. Sin soporte económico al trabajo, salvo algunas becas del Fondo nacional de las Artes para producción y de la Secretaría de Cultura de la Nación para los festivales.
Recibíamos también algunos aportes para la producción de obras de empresas locales, el grupo AMIGOS DE LA DANZA y colaboraciones de Cultura municipal y provincial para pasajes para las giras. Desde el 2000 recibimos varias veces subsidios del INT que en general sólo alcanzaba para producción: vestuario, escenografía, etcétera.
Nuestra usina de trabajo era: tres ensayos semanales y nuestra propia capacitación, cada uno de nosotros con becas o posibilidades de estudiar con otros maestros, trayendo el conocimiento para trabajarlo juntos, con programación anual e informes.
Con este espíritu de trabajo independiente la compañía inicia el pre proyecto de creación de una escuela que diera respuesta a la necesidad de formación de los alumnos, futuros bailarines, profesores y coreógrafos con un sesgo de experimentación y que fuera gratuita y otorgara títulos oficiales. Todo esto puedo decir como respuesta a la pregunta.,,
: Para terminar, una invitación a soñar ampliamente y en voz alta: ¿qué imaginás que pasará con Locas Margaritas dentro de 30 años?
Me hace reír esta pregunta. Tengo 68 años, y estoy viviendo bastante en el presente. Me cuesta pensarnos como comunidad de humanos en estos tiempos con un mundo y un país en peligro de extinción.
Tengo igual un pequeño espacio para soñar, lo traigo conmigo desde la adolescencia, pensar un mundo mejor justo y pacífico donde el arte se despliegue con toda su potencia transformadora. Allí habrá lugar para muchas muchas muchas locas margaritas. Estas que nacieron a fines del 93 en Neuquén ya hicieron historia.. ¡y eso es lo que vamos a festejar!
Va con firma | 2016 | Todos los derechos reservados
Director: Héctor Mauriño |
Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite