-?
 
 
 
Exterior
31/05/2020

Informe de Clacso

Los pueblos indígenas ante la pandemia

Los pueblos indígenas ante la pandemia | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

Un grupo de trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales analizó la crisis del Covid-19 en comunidades originarias. Afirma que “la depredación de los recursos naturales” y las “industrias extractivas” son “un peligro para la vida, especialmente en la pandemia pero independientemente de ella”.

Un trabajo académico del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) que analiza cómo afecta la pandemia del Covid-19 a los pueblos indígenas del continente, afirma que las comunidades originarias están adoptando “estrategias que tienen en común el ejercicio de su autonomía territorial”, con diversas particularidades, pero en general “con una clara voluntad de enfrentar la pandemia desde su autodeterminación”.

El informe denuncia por otra parte que la pandemia “no ha impedido que continúen los asesinatos de indígenas defensores de sus territorios”, particularmente en Colombia. Además, en el contexto de una profunda crítica al “extractivismo”, se afirma que a pesar de la emergencia sanitaria “se continúan produciendo derrames de sustancias tóxicas que amenazan al medioambiente y a los miembros de las comunidades”. 

También advierte sobre casos como es del “pueblo Mapuche (actual Chile) o del pueblo Qom (actual Argentina)”, los cuales están imposibilitados de practicar medidas básicas de prevención contra el virus porque “no tienen acceso a agua potable producto de la explotación forestal”.

El documento fue elaborado por el “Grupo de trabajo Clacso ‘Pueblos indígenas y proyectos extractivos’”, y se titula “Medidas por el Covid-19 y pueblos indígenas en América Latina”.

Los autores indican que en esa región “hay más de 800 pueblos indígenas que agrupan a 45 millones de personas”, los cuales en las últimas han logrado avances en el reconocimiento de sus derechos, pero “no se han modificado sus condiciones de desigualdad estructural y siguen enfrentando marginación, despojo, racismo y la violación a sus derechos colectivos”.

Agregan que “actualmente representan el 30% de la población en situación de extrema pobreza, en muchos casos sin acceso a servicios de salud, medicinas, agua potable, con vulnerabilidades sanitarias como la diabetes, tuberculosis, paludismo, desnutrición crónica entre otras condiciones que son de por sí graves pero que en el contexto de la pandemia actual se vuelven críticas”

Autogobierno, redes de solidaridad y memoria histórica

Al describir la respuesta de las comunidades originarias frente a la propagación del coronavirus, en el trabajo se indica “a modo de resumen” que en las semanas transcurridas “los pueblos indígenas han ido desarrollando diversas estrategias que tienen en común el ejercicio, sea de facto o bien con el apoyo de gobiernos locales, de su autonomía territorial”.

También “de su autogobierno para la protección de los miembros de sus comunidades y para utilizar sus conocimientos tradicionales de cuidados de la salud, apelando a los gobiernos para solicitarles recursos con los que las comunidades no cuentan, pero con una clara voluntad de enfrentar la pandemia desde el ejercicio de su autodeterminación”, señala el informe.

Otras prácticas que están adoptando las comunidades indígenas “es la recuperación o bien reforzamiento del uso de sus plantas medicinales y de sus formas de sanación tradicionales”. Asimismo, “las comunidades han activado redes de solidaridad a lo interno y entre diversos pueblos”

Por otro lado, los integrantes de Clacso señalan que la pandemia “está evocando la memoria histórica de cómo la viruela, el sarampión, entre otros, traídos por los conquistadores europeos, diezmaron sus comunidades y produjeron un gran sufrimiento en las antiguas generaciones”.

“Pero en esta memoria histórica -continúan- no solo se expresa el sufrimiento sino también la capacidad de resistencia que tuvieron sus ancestros y que alienta a los miembros actuales de las comunidades a luchar con energía ante la situación con un cierto sentido de optimismo y orgullo de que serán capaces de resistir una vez más a las enfermedades”.

Residentes en áreas urbanas

Otra parte del informe describe que “los pueblos indígenas que residen en áreas urbanas se enfrentan a diversos tipos de exclusión, como la económica y lingüística. En el actual centro de la pandemia, Estados Unidos, miles de personas de diversos pueblos indígenas de la comunidad migrante se encuentran detenidos por la Patrulla Fronteriza y denuncian una exclusión sistemática de las medidas de prevención ante la pandemia del Covid-19”.

Afirma que “los migrantes indígenas establecidos en diversas ciudades norteamericanas relatan una difícil situación en la que tienen que enfrentar el desempleo, el contagio de la enfermedad y en muchos casos la muerte”.

“Crisis civilizatoria”

El área de Pueblos indígenas y proyectos extractivos de Clacso considera que “la actual crisis sanitaria exacerba las consecuencias de una crisis más amplia, una crisis civilizatoria que abarca los diversos aspectos de la vida social: económicos, políticos, culturales, ambientales, consecuencia de un sistema capitalista cuya expansión y depredación incesantes entra en contradicción con los límites naturales y humanos”. 

Sostiene que “la opción de gobiernos progresistas y neoliberales por basar el crecimiento económico en las commodities, que son altamente inestables y generan dependencia ya que quienes determinan sus precios son países del Norte global, hoy esta pandemia confirma sus errores y horrores”.

Los autores aclaran que “la salida es aún muy incierta, pero creemos que confirma la urgencia de que las economías de la región deben transformarse hacia formas más sustentables y que apunten al buen vivir”.

“A la vez, celebramos las formas de autodeterminación que han ejercido los pueblos indígenas”, expresan los integrantes del grupo de trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Concluyen que “hay un claro llamado de diversos pueblos indígenas a continuar la defensa de sus territorios identificando a las industrias extractivas y megaproyectos como un peligro para la vida, especialmente en la pandemia pero independientemente de ella. Además de defender sus culturas, sus conocimientos y enarbolar los principios comunitarios de solidaridad en las relaciones humanas y en las relaciones con la naturaleza”.

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]