-?
 
 
 
Argentina
03/08/2021

El Mercosur necesita un “cambio progresista” en Brasil

El Mercosur necesita un “cambio progresista” en Brasil  | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

“Lacalle Pou profundiza la mirada neoliberal” del bloque, dijo el analista internacional Héctor Bernardo. Señaló que “hay que luchar para que se cumplan los mínimos acuerdos” existentes y “esperar a que cambie un poco el marco” político general.

Diego Colao

[email protected]

El analista internacional Héctor Bernardo planteó que “el Mercosur como espacio de integración tiene la complejidad de tratar de encontrar equilibrios entre modelos y proyectos políticos totalmente distintos”, y aclaró que “la llegada de Lacalle Pou al gobierno de Uruguay profundiza la mirada neoliberal”, por lo que “va a quedar inactivo” por un tiempo, con la posibilidad en el futuro de que un cambio progresista en Brasil modifique su orientación.

Bernardo explicó a Va Con Firma que “la llegada de Lacalle Pou profundiza la mirada neoliberal dentro del Mercosur, en contra de la propuesta argentina y con una postura de crear lazos y vínculos con otros espacios de integración como la Unión Europea”.

El problema para el analista es que son acuerdos como el que anunció el ex presidente argentino Mauricio Macri “pero que no llegó a concretarse, porque condicionaba muchos espacios de producción tanto en Argentina como en algunos países de la región y de Europa”.

“Ese acuerdo era muy perjudicial para la industria argentina, porque nos pone en ese lugar de productores de materia prima y a ellos en el de productores con valor agregado, que es lo que hace que una industria se desarrolle, que haya más riqueza para quien produce esa manufactura”, explicó.

Y sostuvo que “la llegada de Alberto Fernández frenó ese tipo de proyectos” porque el presidente argentino “quiere que el Mercosur firme un acuerdo con la Unión Europea pero donde Argentina también pueda desarrollarse industrialmente”, algo que “choca de frente con el proyecto de Lacalle Pou y de Bolsonaro; y queda a medias tintas el proyecto de Mario Benítez en Paraguay, que es neoliberal pero tiene mucho menos peso dentro de este espacio”.

En la última cumbre de jefes de Estado del Mercosur, Lacalle Pou planteó que Uruguay va a avanzar en acuerdos de libre comercio por fuera de la estructura del espacio común, porque tienen “vocación aperturista” y marcó una fuerte diferencia con la postura del gobierno argentino.

Bernardo aclaró que el reglamento del Mercosur “prohíbe” realizar este tipo de acuerdos; “no puede Uruguay cortarse por cuenta propia y hacer acuerdos de libre comercio con países de la Unión Europea o con Estados Unidos, porque eso perjudica a la economía regional”.

A pesar de esto, el especialista indicó que es “difícil” que se sancione a Uruguay por “el contexto actual” porque el “único que podría plantear que se lo sancione a Uruguay es Argentina, y sería una sanción correcta”; pero es muy complicado que “Bolsonaro apoye ese tipo de sanción” y tampoco “Paraguay que está más cerca de los proyectos neoliberales”.

En cuanto a las posibilidades de trabajo conjunto del espacio, el analista consideró que el Mercosur “va a quedar inactivo” y que “van a ser mínimas las acciones” que se lleven adelante en un futuro inmediato.

“Hay que bregar porque se cumplan algunas normas que no se cumplieron como las compras que deben hacerse entre los países, porque Brasil compró producción agrícola a Estados Unidos que debía comprar a Argentina y eso perjudica a nuestro país”, definió Bernardo.

Y agregó que “hay que esperar a que cambie un poco el marco general, sobre todo en Brasil, porque si gana Lula ya sería otra la situación y Argentina y Brasil juntos pueden por su peso económico en la región condicionar al gobierno de Lacalle Pou”.

El Mercosur y los vaivenes políticos

“Cuando surgió en los noventa tenía la característica de que en la región eran todos gobiernos neoliberales, entonces el proyecto neoliberal se imponía en ese espacio, una integración siempre alineada a los Estados Unidos, a los intereses de los grandes conglomerados económicos, ya sean con Estados Unidos o con Europa”, definió Bernardo a Va Con Firma.

Y explicó que la segunda etapa, durante los 2000, cuando “el contexto regional había cambiado y estaba Lula en Brasil, Tabaré en Uruguay y Néstor Kirchner en Argentina, ese Mercosur logró reformularse en el marco de un proyecto regional que defendía la soberanía en cada uno de los países pero que pensaba en un proyecto de patria grande e incorporó como potenciales socios en ese momento a Venezuela, a Bolivia y a Chile”.

La tercera etapa tiene que ver, de acuerdo al analista, con la nueva ola de gobiernos neoliberales, con Mauricio Macri a la cabeza y “alineado con los intereses de Estados Unidos”, cuya lógica implica que si no puede tener a todos los gobiernos de la región a su favor, es necesario “romper los espacios de integración” y es lo que “pasó con la Unasur, con la Celac y con el Mercosur”.

En ese marco, incluso antes de asumir, Bolsonaro planteó que “no les interesaba el Mercosur ni la alianza con Argentina”, aunque “la realidad es que más allá de las posturas, la Argentina y Brasil, que son vez los principales socios comerciales del Mercosur, no pueden descartarse, por más que a Bolsonaro no le caiga bien Alberto Fernández, y viceversa”.


 

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]