-?
 
 
 
Argentina
31/07/2021

La inflación se redujo por tercer mes consecutivo

La inflación se redujo por tercer mes consecutivo | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

Los datos surgen de un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda que muestran que la tasa de 3,2% de junio es la menor cifra desde noviembre, y suma el tercer mes a la baja. Proyectan que la tasa de inflación “consolide esta trayectoria descendente”.

Diego Colao

[email protected]

El último informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) evidencia que en junio de este año la tasa de inflación se ubicó en 3,2% y registró la menor cifra desde noviembre del año pasado, lo que redundó en el tercer mes consecutivo de desaceleración de la tasa de inflación.

Los economistas indicaron que “la inflación desde fines del año pasado se aceleró principalmente por el aumento de los precios de las materias primas que exporta el país debido al crecimiento de la demanda mundial y al accionar de los formadores de precios” pero plantearon que “los mayores controles y los diferentes programas llevados adelante por la actual gestión, como Súper Cerca, la Ley de Góndolas y Precios Cuidados dan cuenta de la reducción del incremento del nivel general de precios”.

Y proyectan para la segunda mitad del año que la tasa de inflación “consolide esta trayectoria descendente”.

En junio, la inflación en términos interanuales alcanzó el 50,2% y la acumulada en los primeros seis meses del año se ubicó en 25,3%.

Tomando en cuenta el incremento de precios por regiones, el informe destaca que en junio de este año, con respecto al mes de mayo, las que tuvieron mayor incremento fueron la de Cuyo, la Patagónica y la Noroeste con 3,5%, 3,4% y 3,3% respectivamente.

En contraposición, la Región Noreste, con 2,9% y la Región del Gran Buenos Aires 3,1%, registraron las menores variaciones en comparación al mes anterior.

Desde el observatorio plantearon tres posibles escenarios de inflación para el año 2021.

El primero, en el que la canasta del IPC experimente un incremento en términos interanuales del 40%, como consecuencia de la desaceleración de la inflación donde los acuerdos paritarios no serían objeto de revisión.

El segundo escenario, tiene que ver con una inflación mayor o igual al 50%, que “erosionaría el poder de compra de los salarios reales, con sus consecuencias negativas sobre el consumo agregado y, por ende, sobre la actividad económica”, donde se tendrían que actualizar los acuerdos de sueldos.

Y el tercero sería un escenario intermedio a los dos anteriores.

Aun tomando en cuenta la peor proyección, desde Undav aseguran que la inflación de 2021 va a ser menor que la de 2019, el último año de gobierno de Mauricio Macri, ya que la “inflación computada en el año 2019 alcanzó el 53,8%, lo que significó el registro más alto desde el año 1991”.

En relación a los salarios registrados y la evolución con respecto a la inflación, los economistas indicaron que al mes de mayo, el promedio de los salarios superó en 0,3% el índice de precios.

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]