-?
Matías De Bueno, director del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario, sostuvo que “nos encontramos con una de las peores sequías” del humedal del Río Paraná, “la más importante en 77 años”, por lo que hay “gravísimos perjuicios” en todo lo que tiene ver “con la flora, la fauna y todo el proceso de biodiversidad”; y aseguró que “si seguimos deforestando y consumiendo sin sostenibilidad se va a generar un gran problema”.
“Nos encontramos con una de las peores sequías, la más importante después de 77 años, el río está aproximadamente en 20 cm por abajo de la línea de cero, con lo cual hay gravísimos perjuicios”, definió De Bueno a .
Y agregó que “uno ve una gran cantidad de arena, muy poca agua y las consecuencias que eso trae a todo lo que tiene que ver con la flora, la fauna y todo el proceso de biodiversidad, los problemas para el consumo humano, para el regadío”.
El abogado ambientalista indicó que a “este humedal lo usan aproximadamente 15 millones de personas de una punta del país hasta la desembocadura del Río de la Plata, con lo cual las consecuencias son tremendas y la preocupación enorme”; sobre todo por el hecho de que “se ve que cada vez está bajando más y no se visualiza que vaya a haber algún proceso de crecimiento por lo menos hasta entrada la segunda mitad del año, si es que tenemos suerte”.
Ante esta situación, el presidente Alberto Fernández declaró el “Estado de Emergencia Hídrica” por el plazo de 180 días en la región de la cuenca del río Paraná, que afecta a las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires.
De Bueno consideró que “hay muchas causas” para haber llegado a esta situación, “con todo el proceso que se viene dando con el calentamiento global, el cambio climático y los modelos de producción” que generan que “cambien los regímenes de lluvia”.
Esto sumado a los “intereses económicos”, que implican “un problema enorme con los modelos de producción, hay una gran cantidad de desforestación, hay cambios en el uso del suelo, todo eso nos fue llevando a generar cada vez más daños”.
La declaración de emergencia le da la facultad al Jefe de Gabinete Santiago Cafiero, en su carácter de presidente del Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil, a “delimitar las áreas afectadas” e instruye a diferentes sectores del gobierno a adoptar “medidas para mitigar las consecuencias de la grave situación que genera la bajante”.
“Primero tiene que ver con aportar dinero en los lugares donde se necesita, principalmente la visión que se tiene es de un punto de vista más productivo y económico que ecológico porque por el río se saca la producción, se utiliza para regadío, para consumo humano; hay muchos negocios alrededor del humedal y de todo eso dependen una gran cantidad de familias que lo necesitan económicamente y no hay que desatenderlos”, aclaró De Bueno.
Y advirtió que “al mismo tiempo nos encontramos con graves problemas ecológicos en cuanto a la fauna, la flora, la fauna ictícola”, además de lo que tiene que ver “con la protección contra los incendios” porque “si se desata lo que sucedió el año pasado, hoy hay menor cantidad de humedad, de cortafuegos y está más bajo el río”.
Políticas regionales y modelos de producción
El director del observatorio explicó que “hay que cambiar una enorme cantidad de políticas que no son solamente a nivel nacional, son a nivel regional, porque si seguimos desforestando y usando y consumiendo sin ninguna preocupación, sin sostenibilidad, se va a generar un gran problema”.
“No podemos permitir que se siga generando un cambio en el uso del suelo, las quemas, todo el modelo productivo en base al monocultivo, al agroquímico permanente, la desforestación, el sobre dragado del río que genera un flujo de mayor velocidad del agua y sin ningún tipo de estudio de impacto”, planteó De Bueno y aclaró que “hay que ponerle un freno al modelo de producción que tenemos en este momento, no para no producir nada, sino para por lo menos empezar a visualizar otras formas, y pegar un vuelco”.
Va con firma | 2016 | Todos los derechos reservados
Director: Héctor Mauriño |
Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite