-?
 
 
 
Argentina
28/07/2021

La producción industrial pyme creció un 3% más que en 2019

La producción industrial pyme creció un 3% más que en 2019 | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

Lo afirmó el secretario de Apyme, Juan José Sisca, quien destacó que también aumentó “la generación de puestos de trabajo”. “Las expectativas son favorables”, aseguró el empresario.

Diego Colao

[email protected]

Juan José Sisca, secretario nacional de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) sostuvo que “luego de 4 años muy malos” para las pymes, se “nota un crecimiento” que se evidencia en la producción industrial, que de enero a mayo superó en un 3% a los números del 2019 y destacó que “también ha aumentado la generación de puestos de trabajo”.

“La realidad es que luego de cuatro años muy malos para las pymes, que fueron los cuatro años del gobierno anterior y sumada la pandemia, donde las pymes la pasamos muy mal, por el modelo económico que está llevando adelante el gobierno se nota un crecimiento, sobretodo en el sector industrial, inclusive en algunos rubros con números prepandémicos”, indicó Sisca a Va Con Firma.

Desde Apyme registraron que la producción industrial aumentó de enero a mayo de este año, un 23% con respecto al mismo periodo del 2020 y un 3% con respecto al 2019, e inclusive la generación de puestos de trabajo aumentó un 1,6% en el periodo de octubre de 2020 a abril de 2021, con 6 meses de crecimiento consecutivo.

“Se va mejorando paulatinamente a pesar de que la pandemia sigue siendo un problema muy grande”, sostuvo el secretario de la entidad y aclaró que apoyan las “medidas sanitarias que se han tomado”, cómo está manejando el gobierno “el tema de la vacunación y que se privilegie la vida por sobre la economía”.

Sisca destacó las medidas como el IFE y los ATP que “preservaron los puestos de trabajo que son muy importantes porque el mercado de las pymes es el mercado interno”, que se expande si “los trabajadores, los jubilados, y quienes reciben la AUH tienen trabajo y reciben ingresos”.

De acuerdo a la entidad, los sectores que mejor están trabajando son los de maquinaria agrícola, los autopartistas, el sector textil, de muebles, y la construcción “que viene creciendo a ritmo sostenido, impulsado por la obra pública y la obra privada”.

Y los sectores que no están bien son lo que tienen que ver con el deporte masivo, con la cultura masiva, y los comercios en general.

“Las ventas minoristas repuntan también, pero los comercios tienen ese grave problema del aumento de precios sostenido de parte de los grupos concentrados de la economía que siguen remarcando, a pesar de los esfuerzos del gobierno para tratar de conciliar precios con ellos”, apuntó Sisca y agregó que “lamentablemente se siguen recibiendo listas con aumento de precios, que tiene que ver sobre todo con la concentración económica” y eso “hace que se le vuelvan muy dificultosas las ventas”.

Para el empresario pyme, “las expectativas son favorables, por supuesto hay un gran condicionante que es la pandemia, pero si se controla, el crecimiento va a ser importante y más rápido”.

“Las perspectivas son interesantes para este año y para el año que viene también, sobre todo con un tema muy importante que es haber podido arreglar parte de la deuda externa, y si se consigue en la negociación con el Fondo Monetario Internacional que no haya vencimientos en estos próximos años como se consiguió con los privados, se va poder ingresar dinero al mercado, que para nosotros es fundamental”, expresó Sisca.

Segmentación, tributos y sistema financiero

Al problema de precios que aludió Sisca, se suman otros tres temas clave para la mejora del sector, que tienen que ver con la segmentación, sobre todo en materia tributaria y el acceso al sistema financiero.

Sobre la segmentación, Sisca consideró que “no es posible que las pymes paguemos lo mismo que paga una gran empresa, eso es una inequidad muy grande y pasa tanto en lo tributario como en lo financiero” y sostuvo que “tiene que haber una segmentación de modo que cuando hay beneficios para las empresas no termine yéndose a las empresas medianas grandes o grandes disfrazadas de medianas”.

En cuanto al crédito, el secretario de Apyme señaló que “aunque ha crecido mucho para las pymes, sigue siendo un problema” porque muchas pequeñas empresas “no son sujetas de crédito en función de lo que ha pasado durante los cuatro años del gobierno anterior donde cerraron 25 mil pymes y se cayeron 300 mil puestos de trabajo en la industria”.

“Creemos que el sistema financiero tiene que ser un sistema público y no un negocio para los bancos únicamente”, expresó Sisca, aunque destacó que “hubo algunas medidas que tomó el Banco Central para morigerar los efectos negativos del sistema financiero”.

Y explicó que “los cambios deberían ser más profundos” para que “todo el mundo tenga acceso al servicio financiero y no solamente las grandes empresas que califican, que tienen las mejores tasas de interés y que tienen la posibilidad de obtener créditos en el exterior con las tasas mucho más bajas”.

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]