-?
 
 
 
Argentina
27/07/2021

El Gobierno “se juega el quorum” en las elecciones

El Gobierno “se juega el quorum” en las elecciones | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

El analista político, Edgardo Mocca, sostuvo que el oficialismo lo necesita para avanzar con iniciativas que “han quedado congeladas”. Dijo que “el gran tema” para la derecha “es si logra Rodríguez Larreta diferenciarse de Macri”.

Diego Colao

[email protected]

Edgardo Mocca, politólogo y periodista sostuvo que las elecciones “son un test de la respuesta popular a la gestión de gobierno” pero a la vez “se están jugando posibilidades concretas de conseguir o no quorum” por parte del Ejecutivo “para determinadas iniciativas” que “han quedado congeladas”.

“Es una elección que se desarrolla en condiciones muy particulares y muy difíciles”, definió Mocca en diálogo con Va Con Firma, y agregó que “el tema es hasta donde llega la comprensión, sobre todo del electorado que acompañó la fórmula del Frente de Todos, de que muchas de las cosas que estaban en la agenda del gobierno, algunas fueron incompletamente puestas en acción y otras directamente no pudieron movilizarse, entre otras cosas, por el bloqueo opositor en el parlamento”.

Sobre la oposición, el docente universitario opinó que “las malas noticias no paran para Macri” y destacó que su “futuro político” está puesto “en un profundo interrogante”, y aclaró que no cree que “Juntos pueda a hacerse el distraído como que Macri hizo todo eso solo, sin compañía”.

“El gran tema es si logra Rodríguez Larreta, que es la figura que trata de emerger de esta crisis, si logra separarse, diferenciarse de esa experiencia y de ese nombre y apellido”, completó el analista.

Para Mocca, “el problema del Frente de Todos es que estamos en una transición, en el mes de noviembre cuando termine la elección definitiva se abre un capítulo” porque consideró que “hay puntos notoriamente complejos en la aplicación de las políticas prometidas al pueblo”, sobre todo con lo que tiene que ver con “salarios y los precios”.

-¿Qué se pone en juego en las elecciones de medio término?

-Lo primero es la importancia que tienen todas las elecciones de medio término, que son un test de la respuesta popular a la gestión de gobierno. Pero en este caso tiene una significación muy particular, por la particular gestión que tiene la política argentina desde hace varios años, que lejos de desactivarse, como era la impresión de algunos, de que con el nuevo gobierno y con una oposición que pensaban más decidida al diálogo y a la conciliación; contra ese discurso se despliega un enfrentamiento de tipo guerrero donde no se trata de la oposición organizada en términos partidarios sino que se trata de un amplio frente que tiene como protagonistas principales a los grandes medios de comunicación y también a los sectores más concentrados de la economía empresaria, agraria; etc. Y por supuesto, en estas condiciones de tensión tiene mucha importancia como quede configurado la nueva realidad parlamentaria. Se están jugando posibilidades concretas de conseguir o no quorum por parte del gobierno para determinadas iniciativas que como todos sabemos han quedado congeladas, en parte por la situación de la pandemia pero sobre todo por la indisposición de la oposición a prestar ningún tipo de colaboración en las iniciativas del gobierno. Estas elecciones van a definir como sigue este drama.

-¿Le parece que el gobierno puede mostrar un buen balance de la gestión?

-Lo primero que hay que pensar es cómo el electorado juzga un primer periodo que no es normal, sino que se suman las secuelas de una desastrosa gestión del gobierno de Macri, particularmente en la economía y en el endeudamiento, con una noticia que nadie tenía en su alforja que es el surgimiento de este fenómeno mundial de la pandemia y las dificultades que esto acarrea en la vida cotidiana y también en la economía, porque por más que se hayan reactivado algunas actividades y haya un proceso de reactivación económica, esa reactivación está recorrida por una enorme dificultad que es la cuestión de los cuidados. Hay una cierta perspectiva de relativa normalización pero todavía está lejos de concretarse, si uno sigue de cerca las noticias que vienen del exterior hay cepas nuevas y consecuencias nuevas de un fenómeno que algunos dicen llegó para quedarse. Yo digo que por lo menos vamos a tener una vida intermitente, no creo que en plazos previsibles nos podamos olvidar de los cuidados. Es una elección que se desarrolla en condiciones muy particulares y muy difíciles. El tema es hasta donde llega la comprensión, sobre todo del electorado que acompañó la fórmula del Frente de Todos, de que muchas de las cosas que estaban en la agenda del gobierno, algunas fueron incompletamente puestas en acción y otras directamente no pudieron movilizarse, entre otras cosas, por el bloqueo opositor en el parlamento.

-¿Cómo ve a Mauricio Macri en este contexto?

-Es una situación en pleno desarrollo. Las malas noticias no paran para Macri. Se suman las denuncias que vienen de adentro, digamos, de los negociados de los parques eólicos, de las autopistas y del correo y además toda la cuestión del espionaje. Si fuera eso solo, ya sería un nivel de escándalo considerable porque están metidos hasta el pie en cuestiones que tienen que ver con la persecución, con la información ilegal, con la extorsión; es un cuadro que está cruzado en la persona de Macri pero no creo que Juntos pueda a hacerse el distraído como que Macri hizo todo eso solo, sin compañía. Para empezar está su gabinete, dentro del cual hay figuras de Juntos. El futuro político de Macri está puesto en un profundo interrogante. El gran tema es si logra Rodríguez Larreta, que es la figura que trata de emerger de esta crisis, si logra separarse, diferenciarse de esa experiencia y de ese nombre y apellido. No se puede dar nunca por cerrado algo, Macri tiene muchas herramientas, tiene mucha plata, tiene muchos contactos internacionales, pero en la fotografía de hoy es una noche oscura para Macri.

-¿El sector de Rodríguez Larreta va a intentar aparecer como más dialoguista en esta etapa?

-Y si, intentar está intentando, entre otras cosas trataron exitosamente de correr a Patricia Bullrich que estaba claramente identificada como un halcón, como una persona en cercanía estratégica con Macri. Tratan de separarse de eso. Ahora, esa separación es muy complicada, es un divorcio muy conflictivo, porque son muchos años de trabajar juntos en la ciudad de Buenos Aires y de ser socios en todas las etapas de la vida política a partir de 2003, donde Rodríguez Larreta y Macri han sido los socios más cercanos que se pueda concebir. Claro que con las operaciones de prensa y con los lavados de cara que seguramente contarán con la anuencia y con la buena voluntad de los grandes medios y sobre todo con la política de hostigamiento sobre Cristina Kirchner y también sobre Alberto Fernández. Todo eso hay que computarlo como dato que la realidad irá diciendo hasta donde llega este ocaso evidente que está sufriendo Mauricio Macri, y además un hombre que se va del país y no muestra demasiado interés en la política práctica, por más que siga haciendo declaraciones. Y son declaraciones calcadas de los dictámenes del grupo del que forma parte, de esta internacional de derecha con Vargas Llosa, con Aznar, con esa gente. Eso como trampolín político de recuperación de Macri lo veo muy menesteroso, pero no daría por cerrado esto porque la política siempre fluye.

-¿Cómo ve al Frente de Todos, cree que tienen más clara la necesidad de seguir unidos?

-Creo que el problema del Frente de Todos no es ese, porque se ha evidenciado lógicamente que diferencias y tensiones hay, porque esto es una unidad en la diversidad y era previsible que sea así. Por la información que tengo, veo muy bien encaminado el proceso de acuerdos electorales para en algunos casos evitar las internas y en los casos en que eso no sea posible, que sean internas que no sean demasiado crispadas. Electoralmente veo bien al Frente de Todos. El problema del Frente de Todos es que estamos en una transición, en el mes de noviembre cuando termine la elección definitiva se abre un capítulo, como suele decirse, barajar y dar de nuevo. Porque hay puntos notoriamente complejos en la aplicación de las políticas prometidas al pueblo. Sobre todo en lo más sensibles de los aspectos que son los salarios y los precios. Ahí hay un problema, hay una herencia que no se puede negar y hay también dificultades para enhebrar una política enérgica que creo que para resolver problemas de precios y de salarios hay que simultáneamente encarar problemas de la debilidad estatal y problemas de la dependencia argentina. Hay muchos dólares que se podrían conseguir y recaudar y utilizar para el programa y ahí influye mucho el bloqueo parlamentario, aunque no lo reduciría al bloqueo parlamentario.

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]