-?
Roberto Bacman sociólogo y titular del Centro de Estudios de Opinión Pública sostuvo sobre las elecciones de medio término que “esto recién empieza” y que por ahora las mediciones que realizan son “sin conocer quiénes van a ser todos los candidatos”, aunque advirtió que “la gran batalla es la provincia de Buenos Aires donde la marca del Frente de Todos, ahora es la ganadora”.
“Estamos midiendo en la mayoría de los lugares sin conocer quiénes van a ser todos los candidatos, es una elección muy particular, una elección de medio término donde hay mucho peso provincial, pero el contexto nacional también juega”, definió Bacman en diálogo con .
Y planteó que “hay dos grandes actores que van a jugar”, por un lado la economía, donde el gobierno “de los 18 meses de gestión, 15 fueron de pandemia, con el impacto económico que tuvo la pandemia incluso en los países desarrollados”.
Como segundo factor planteó “el tema de la vacunación, que ha comenzado a convertirse en un factor positivo para el gobierno, sin ninguna duda”.
El cronograma pautado para las elecciones de medio término tiene al 24 de julio como cierre de inscripción de los candidatos a competir en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se van a realizar el 12 de septiembre para llegar a las generales del 14 de noviembre.
“Por ahora no vemos ninguna sorpresa”, definió Bacman y aclaró que “la gran batalla es la provincia de Buenos Aires, donde la marca Frente de Todos ahora es la ganadora”; por lo que “no tiene por qué haber una gran diferencia” en la composición del Congreso, “si en la provincia de Buenos Aires no hay grandes cambios, ahí es donde se produce el mayor anclaje de diputados”.
El analista político explicó que “habrá que ver luego cuando llenamos los casilleros, cómo juega en este contexto la interna de Juntos por el Cambio, donde va a haber hasta ahora tres jugadores, es probable que dos se unan; Facundo Manes por el radicalismo, Diego Santilli por el Larretismo y Jorge Macri por el Pro”.
“No sabemos lo que va a pasar en el Frente de Todos en la provincia, se habla de un hombre en el primer lugar y una mujer en el segundo, pero hay muchos nombres y el nombre importa mucho también”, aclaró.
En las elecciones de septiembre, se eligen 127 diputados de todas las provincias y 24 senadores, en los distritos de Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán.
“El oficialismo en el sur está teniendo buenas perspectivas, en Neuquén podría hacer una buena elección, aunque todavía no hay candidatos”, expresó Bacman y aclaró que “ahí va a pesar más lo nacional que lo provincial”.
El consultor indicó que el gobierno provincial “va a intentar” hacer valer el tema de la vacunación, aunque “tampoco está pasando por un buen momento, en su imagen de gobernador y en su aprobación de gestión”, y aclaró que “ahí va a depender de la campaña, si el Frente de Todos logra un buena lista y toma como propio esto, va a haber una lucha por eso”.
“Neuquén va a ser peleada, el Pro y el radicalismo están pasando un mal momento, la muerte del “Pechi” Quiroga evidentemente le quitó un dirigente de mucha valía; e importan los nombres propios en esta elección”, completó Bacman sobre el panorama neuquino.
Otro distrito que analizó el especialista, es la ciudad de Buenos Aires, donde “habría que ver hasta donde María Eugenia Vidal logra reconquistar a los porteños, que los abandonó para irse a la provincia y después volvió con la frente marchita”.
El sociólogo indicó que las elecciones que renuevan son las de 2017, no las de 2019 donde el Frente de Todos “sacó 36% en diputados” en CABA pero en una “elección presidencial”; a diferencia de la actual, donde “en la cabeza” de la lista “va estar el candidato a diputado nacional”; por lo que el Frente de Todos “no va a sacar un 36% y puede haber un diputado más o menos”.
Pero esto se compensa, para Bacman, con la provincia de Buenos Aires donde en 2017 “Macri le ganó por tres puntos a Cristina, y todo indica que va a ganar más diputados ahí el Frente de Todos”.
En cuanto a la posibilidad de “los libertarios”, planteó que “tienen una ventaja” en el hecho de que “en la elección de medio término la gente vota con mayor libertad, vota a partidos más pequeños para compensar poder; esto es común en un electorado independiente que no es partidario, que trata en una elección de medio término de compensar los poderes”.
Va con firma | 2016 | Todos los derechos reservados
Director: Héctor Mauriño |
Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite