-?
Nicolás Pertierra, economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), planteó que “hay un cambio en el objetivo nominal para los salarios” para este año, porque “se descartó totalmente” la pauta del 30% y está en torno al 40% o 45%; y aclaró que tiene que ver con una decisión de “no poner en riesgo la reactivación” de la economía “que se está viendo”.
“Se puede vincular con una discusión de fondo que hay en torno a cómo se ve el salario”, explicó Pertierra a , porque hay una “visión más ligada al sector empresario corporativo, que entiende al salario principalmente como costo”, y en ese caso, entienden que “el riesgo de un incremento salarial mayor, es que se traslade a precios”.
Y sostuvo que la otra escuela argumenta que el salario es “un componente de la demanda”, entonces “si pierdo salario real lo que se pone en riesgo es la incipiente desigual, heterogénea, reactivación que se está viendo”.
“Esta discusión entre dos escuelas, que en parte pudo haber estado dentro del gobierno, se terminó dirimiendo claramente a favor de quienes ven al salario como un componente de la demanda y no como un costo”, definió el economista.
Tal como señalaron desde el CESO en un informe, durante junio, los nuevos acuerdos paritarios firmados se alejaron del 30% y por ejemplo en el ámbito privado, Camioneros “selló un aumento del 45% mientras que, en el sector público, la Anses otorgó un 46%, el PAMI un 43% y el Congreso un 40%”.
Para Pertierra, “con el contexto cambiario y tarifario bastante administrado que hay, a partir de julio podemos llegar a ver un escenario donde la pauta salarial se acelere y los precios empiecen a moderarse y perforen ese 3% de inflación mensual”.
El economista aseguró que la recuperación económica depende “principalmente” del crecimiento de los salarios, y de que el gobierno use “el margen fiscal que tiene”.
“Estamos hablando de que este año hay menor déficit fiscal que el que tuvimos en 2016, 2017 y 2018”, señaló Pertierra y agregó que “hay un margen para usar y parte de ese margen se empezó a usar en el contexto de la segunda ola con bonos de la AUH, fortalecimiento de Tarjeta Alimentar y distintas cuestiones”.
Ante el reparo en materia fiscal que podría tener el gobierno, dada las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, el economista del CESO sostuvo que “no debería estar ahí el centro de atención, sino primero materializar el proceso de reactivación incipiente y heterogéneo, para que se vaya distribuyendo y repitiendo en distintos sectores”.
Como ejemplo cercano, mencionó el antecedente de renegociación de la deuda que realizó Néstor Kirchner en 2003 cuando el FMI “imponía un resultado fiscal muy estricto” pero como el gobierno no lo concedió, “recién se terminó firmando un acuerdo cuando los resultados ya habían mejorado en términos de actividad y reactivación”.
Reactivación desigual
Pertierra dijo que “en términos generales la economía va a mejorar” de aquí a las elecciones, y en el promedio de sectores el crecimiento anual va a estar en torno a un 7%, aunque advirtió que “la dificultad es que está muy desigualmente distribuido”.
En primer lugar, expresó que “esta recuperación no llegó todavía a impactar muy fuerte en los niveles de empleo; se ve muy tímidamente en algún sector y para que llegue a todos necesita todavía un periodo de actividad bastante más alto”.
En segundo lugar, el economista planteó que la recuperación tiene una “heterogeneidad intersectorial”, porque hay “ramas que están muy por arriba de otras” como “construcción o servicios financieros, y otros muy golpeados, como entretenimiento, turismo y gastronomía”; y una heterogeneidad “intrasectorial” que tiene que ver tanto con “la región geográfica” como por “el segmento de clientes” de cada rubro.
“En el textil es más evidente, porque hay una demanda muy fuerte en un sector de altos ingresos que incluso ahora con la devolución de Ganancias y otras medidas puede verse impulsado todavía más, y un sector de bajos ingresos que todavía le falta mucho”, ejemplificó.
El fantasma del dólar
En cuanto a las presiones que puede haber sobre el tipo de cambio de cara a las primarias de septiembre, Pertierra aseguró que “fricciones va a haber”, sobre todo por este contexto de elecciones y con “un Banco Central que pudo recomponer sus divisas pero tampoco tiene un margen de acción demasiado grande”.
El economista advirtió que factores como “la devolución del Impuesto a las Ganancias y la propia mejora en la actividad de algunos sectores va a hacer que esos excedentes que surgen se vayan volcando al dólar”, aunque sostuvo que “en lo interno el margen de maniobra existe”, tanto por la posibilidad “de intervención en los dólares financieros” como por el hecho de que “el Banco Central hoy no tenga un solo contrato de dólar futuro abierto hacia adelante”.
“En varios frentes tiene margen, obviamente el horizonte son 6 u 8 meses, no es que está resuelta la estabilidad para los próximos años”, concluyó.
Va con firma | 2016 | Todos los derechos reservados
Director: Héctor Mauriño |
Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite