-?
En el salón Gris de la Casa de Gobierno el mandatario junto al vicegobernador Pedro Pesatti, su gabinete de ministros, intendentes y legisladores brindó detalles del denominado Plan para el desarrollo estratégico “Edgardo Castello” yenumeró las distintas obras proyectadas para el mediano y largo plazo que se planean concretar con financiamiento externo.
“Esta es una decisión que nos excede a nosotros, es una verdadera política de Estado destinada a la concreción de obras para cambiar totalmente a nuestra provincia”, resumió el gobernador en su alocución.
Agregó que “las grandes obras estratégicas que necesita la provincia no se pueden hacer con fondos propios de Río Negro, por lo que necesitamos acceder a un financiamiento mayor. Hoy hay condiciones buenas en el mercado financiero para acceder a este tipo de créditos, por lo que se nos presenta una buena oportunidad en este sentido”.
Aseguró que muchas son “históricas” y otras fueron confeccionadas de acuerdo al crecimiento de Río Negro, pero todas pensadas para generar desarrollo económico.
“Es el inicio de un diálogo”, marcó Weretilneck, y pidió a los intendentes que nutran el Plan, al que alejó de especulaciones electorales: “Lleva meses instrumentar un crédito de estas características”.
El planteo fue sobre una política de largo plazo, y el núcleo es el interconectado de comunicaciones y energía para el crecimiento productivo de las regiones.
Weretilneck explicó que en “la situación actual de estrechez” financiera, pensar en estas obras con el presupuesto provincial “es imposible”. En ese sentido justificó un endeudamiento que requiere otro tipo de características: más plazos y menos tasas de interés.
“Los convocamos porque creemos que es el momento oportuno para salir a buscar fondos para hacer obras fundamentales”, dijo el gobernador.
Aseguró el gobernador que “se abre una nueva etapa para el país y la provincia, con la apertura de los mercados internacionales de crédito que se habían cerrado desde la crisis del 2001 con la salida de la convertibilidad. Desde ese momento, Argentina no había podido volver a normalizar su situación en este sentido, pero hoy la realidad ha cambiado y consideramos que no deberíamos desaprovechar la oportunidad”.
Informó que entre 2016 y 2017, doce provincias han gestionado fondos en moneda extranjera. “Esto habla claramente de que la Argentina de hoy, para el mercado financiero internacional, es un país confiable y al cual se le puede prestar dinero”, dijo.
Si bien en la comunicación oficial del gobierno se anunció la presencia de 35 municipios, los intendentes presentes en el acto fueron veinte, siendo las ausencias más notorias las de Gustavo Genusso (Bariloche), Aníbal Tortoriello (Cipolletti) y Martín Soria (Roca), cuya ciudad fue la menos beneficiada.
Weretilneck aprovechó la oportunidad para responder las críticas que surgieron desde Cambiemos y el Frente para la Victoria hace unos días y dijo que “en términos concretos, Río Negro es una provincia desendeudada”. Recordó que cuando asumió la deuda representaba casi el 60% y hoy, el 27,9 es el stock de deuda, de la cual, el 85% es con el Estado Nacional”.
Recordó que hace unos días se publicó un informe de una consultora que coloca a Río Negro como una de las de menor riesgo por el tipo de deuda. “Somos de las mejores provincias en materia de confianza”, remarcó.
“Esto no es a libro cerrado, es un debate abierto con los intendentes y legisladores para alcanzar consensos. No hay plazos. No es rígido. Estamos hablando de cosas serias”, expresó. “El bono lleva meses gestionarlo y no coincidirá con el año electoral”, agregó.
Sin embargo, puso límites al debate, y pidió que las opiniones, sugerencias y cambios que planteen los intendentes, se hagan en un término prudencial.
“Proyectos sobran, ideas sobran. Esto que vamos a plantear tiene que ver con el desarrollo económico para dotar de infraestructura para el crecimiento de las regiones”, mencionó el gobernador, quien insistió con la estrechez de los números provinciales, remarcó ingresos y gastos y la merma de fondos nacionales.
“El ingreso de los fondos coparticipables crecieron un 28% con una inflación del 40%”. Los datos corresponden a 2016. Así justificó el déficit y la colocación de Letras. “Incrementamos el gasto en personal, porque no están contemplados los aumentos salariales”, se escudó, y mostró que sólo en ese ítem hubo aumentos, para asegurar que existe un ahorro en la provincia, “tal cual lo está pidiendo Nación”.
Va con firma | 2016 | Todos los derechos reservados
Director: Héctor Mauriño |
Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite