-?
En el año 2009 Neuquén recibía un 12% de regalías petroleras, y el costo de la tierra en zonas petroleras era de aprox.´unos U$S 400 por acrepara áreas de mediano riesgo (1 acre = 0,404686 Hectáreas). Este mes del año 2025 se habría pagado un precio de U$S 52.000 por acreen un área de la “zona caliente” de shale Vaca Muerta (VM)con muy bajo riesgo. Así, en casi 12 años el precio del acre se habría incrementado 130 veces el valor inicial, pero,la regalía p/Neuquén sigue siendo la misma, y, por si fuera poco, el gobierno acaba de otorgar cuatro (4) concesiones no convencionales, negociando regalías muy por debajo del 15% o un % superior que permite la nueva ley 27.742/2024 p/las nuevas concesiones a través dela fórmula=15% +/- X (en % de regalía).
Las 4 concesiones: Narambuena, Aguada La Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, se otorgaron por Dctos. N° 275/276/277/2025 y en forma “directa” a la empresa YPF (3 áreas) y a la sociedad YPF y la Compañía de Desarrollo No Convencional (1 área). Las novedades principales son: a)Negociaron una “rebaja” en las regalíaspor debajo de un valor superior permitido (15% + X (%)). Siguieron manteniendocongelado el porcentaje del12% como desde el año 1967, ysentaronun antecedente p/futuras concesiones; b) Habilitarían unaforma “extraña” (*) de negociación del tipo: Regalías = 12% + “Otras Expectativas de la Provincia” (OEP), donde las OEP reemplazarían un % de regalías ¿liberadas? p/canjearlas por “especies” de forma discrecional y sin control (ver cuadro- ítems); c)Subdividen y reconvierten áreas convencionales en no convencionales, trasfiriendo además pasivos ambientales (listado pozos viejos) cuyas soluciones se prevén p/2027, y que ahora, podrían extenderse por 35 años más.
Porcentajes de regalías ¿liberadas “de palabra”? p/canjear por OEP
En el siguiente cuadrose detallan las OEP(Ítems), expectativas p/canje, que solo se mencionan en las Actas Acuerdos, y no así en los Decretos que legalizan solo el 12%.
Fuente: Elaboración propia c/datos de Dctos. Pcial. N° 275/276/277/2025 y Ley Nac. 27.742/2024.
La falta de información del ejecutivo nos lleva a inferir dos hipótesis, h1): negociaron p/ej.: una regalía total = 18%, y optaron por legalizar solo el 12%que figura en los
decretos, y el resto 6%, es lo que representarían las OEPy serían de “libre disponibilidad” sin control, discrecional y sin registro, algo que no está contemplado en la normativa vigente; h2): El ejecutivo solo negocio un 12%de regalías y hace figurar las OEP (*) p/ “aparentar” que negocio valores superiores, aunque, en los Decretos (como ya se dijo),solo se registró y legalizo un 12% de regalías. En el caso de la h1), se abrirían varias dudas sobre el destino de esos fondos sin control. La legislación admite regalías petroleras en “especies”, pero, solo envolúmenes físicos (12%) de petróleo y gas(en lugar de $) p/ser comercializadas directamente por las provincias.
Mentiras y ¿negociados? con pasivos y compromisos ambientales
El 04 de julio/2024 presumían ante la prensa sobre el capítulo hidrocarburos de la Ley Bases de Milei, y de haber participado asiduamente: “…es fundamental (…) y tener la posibilidad de enviar a licitación las áreas yotorgarlas a quien ofrezca pagar mayor porcentaje de regalías.(…) Esto es posible porquese eliminó el monto fijo o el techo fijo que existía.” (El resaltado me pertenece). ¿Qué sucedió que cambiaron de opinión y a los pocos meses en vez de solicitar un % por encima del techo de regalía 15% + X (%), aceptaron elpiso de 12% + “OEP” (intangible, discrecional, sin control e ilegal)?
También, allá por diciembre de 2024 decían que “las condiciones ambientales no son negociables…”y resulta que ahora, en estas 4 concesiones al subdividir y reconvertir áreas convencionales en no convencionales, también transfieren listados de pozos viejos (total: 129 pozos), con sus pasivos y compromisos ambientales sin especificar en los decretos acerca de las soluciones que estarían previstas (caso de corresponder) p/el año 2027. Con esta maniobra, sigue latente la posibilidad de que estos pasivos extiendan sus soluciones por 35 años más.¿Un perdón ambiental? La subdivisión y/o reconversión de áreas que finaliza en dic/2028, no libera a las empresas de asumir los compromisos ambientales convencionales. Esto no fue aclarado en los decretos.
Con las “OEP” los Municipios podrían perder recursos potenciales por 35 años
La ley de coparticipación provincial N° 2.148/95 dice en su Art. 2°, inc. c): “Los montos que efectivamente perciba el Estado provincial por regalías hidrocarburíferas, correspondientes a la producción…”. Es decir, si lo que ingresa en tesorería provincial por explotación petrolera no está correctamente especificado como “regalías hidrocarburiferas”, entonces no es coparticipable. Y en estos cuatro (4) decretos sancionados solo legalizan regalías por el12%, y el resto (OEP), las denominan “Expectativas” que aparentemente suplantarían un % de regalías ¿liberada? (¿3%, 5%, 6%...?),desconocido y porfuera de toda normativa, es decir, no es coparticipable. No sería la primera vez que el ejecutivo provincial se quede con recursos de los Municipios, ya ocurrió con los distintos Plan Gas desde el año 2013 por las diferencias de precios.
Preocupa lo que ha hecho el ejecutivo en este primer otorgamiento de áreas, dado que, con la ley bases de Milei le quitaron a Neuquén derechos potenciales por miles de millones de U$S sobre sus recursos naturales (el ejecutivo local se jactaba de que el 70-80% del capítulo hidrocarburifero de la ley se debía a ellos). Y, por si fuera poco, ahora es el propio ejecutivo que “negocia” regalías a la baja en estas cuatro áreas ¡por debajo de lo que permite la ley!Dos de las áreas son partede la “zona caliente” de VM, es decir, el riesgo minero es casi cero, son áreas que se desprenden de la vieja área Loma de la Lata al igual que Loma Campana (la de mayor producción de Nqn.). ¿Cuáles fueron las razones para negociar soloél % del piso de regalíasde lo que permite la ley, y sentar un pésimo antecedente para futuras negociaciones de áreas? Es lamentable, lo ocurrido, pero, un gerente de las petroleras no podría haberlo hecho mejor.
Otro hecho extraño y confuso es pretender ¿liberar? un % de regalías para canjear discrecionalmente y por fuera de toda normativa y control del Estado. Esto es faltarle le respeto a la institucionalidad, es una actitud propia de “patrones de estancia”, donde quizás, la falta de oposición política que ejerza algún contralor sobre sus actos hace que comiencen con estas situaciones llamativas que incluso podrían llevar a confusiones del tipo: “servir al Estado” con “servirse del Estado” (hay varios ejemplos p/recordar). Aunque, lo más paradójico es que la gente que impulsa y permite todo esto, es la misma que después te habla de defender la “Neuquinidad y los recursos de la provincia y a sus habitantes”. Siguen con las mismas prácticas harto conocidas.
Va con firma | 2016 | Todos los derechos reservados
Director: Héctor Mauriño |
Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite