-?
 
01/06/2025

Cartas de lectores

Falta de políticas ambientales

Decretos complacientes, y un ex ministro de Macri con áreas petroleras en un Área Natural Protegida.

Luis Alberto Duran *

La realidad nos viene mostrando que el gobierno neuquino despliega una política ambiental complaciente con grupos de poder nacionales y/o internacionales. Militar el negacionismo ambiental de Milei y el de grupos concentrados representados por las petroleras, en una provincia con 70-80% de su territorio bajo explotación extractivista es algo grave. Son una prueba fehaciente: la falta de políticas ambientales proactivas, la ausencia de una agenda ambiental provincial, y normas sancionadas (leyes, decretos, etc.) en favor de esa “causa”, con consecuencias negativas hacia el futuro.

El ejecutivo aprobó en abril/2025 dos decretos: N° 372/2025, Zona Norte (ZN) y el N° 380/2025,Zona Sur (ZS), de una supuesta venta de 6 áreas de YPF a la empresa Bentia Energy S.A. creada hace 11 meses por un ex ministro de Macri (ZN: Volcán Auca Mahuida; Las Manadas; Don Ruiz; Señal Cerro Bayo; ZS: Octógono; Al Norte de la Dorsal). Venían retardando la aprobación, aducían falta de definiciones s/los pasivos ambientales, pero, llamativamente los decretos no aportan soluciones y terminan legalizandola pretensión inicial de YPF: vender las áreas sin asumir costos de remediación ambiental,que ahoratransfiere a una empresa creada hace pocos meses.

¿Devolución de favores de Paolo Roca a Macri, vía el CEO de YPF (ex Techint)?

La empresa Techint (Tecpetrol) fue la que más subsidios recibió del Estado en comparación con otras empresas en el gobierno de Macri, así, esta hipótesis cobra fuerza por lo siguiente: a)Hace 11 meses atrás Bentia Energy no existía, y de pronto un ex ministro de Macri crea una empresa en julio/2024 con $ 30,0 millonesde patrimonio, y casi dos meses más tarde, agosto/2024, le adjudican 4 áreas (ZN), y en septiembre/2024, 2 o 3 áreas más (ZS); b) De la nada obtienen 6 áreas con Reservas y Recursos (conv. + no conv.) a dic/2023 por 142,37 millones BOE (Barriles Equivalentes de Petróleo) (Sec.Energ.Nac.-SEN); 1.232 pozos; 1.120 km de ductos; etc.…; c) ¡Crearon una empresa dos meses antes de que YPF les adjudique las primeras áreas! (¿?); d) No se conocen los otros participantes, ni el monto pagado por la ganadora, ¿pago Bentia?

Parte de la Reserva Natural Auca Mahuida en manos de un ex ministro de Macri

Tres (3) de las 4 áreas de la ZN transferidas a Bentia, son parte del Área Natural Protegida Auca Mahuida (ANPAM), muy sensible ambientalmente y que, según el sitio oficial del gobierno, tendría un Plan de Manejo que nunca fue aprobado por una norma legal (¿?). Un vacío legal que no se resuelve, y ahora, por si fuera poco, con un nuevo dueño sin la solvencia económica necesaria. Lo que sí hay que reconocer, es que Bentia cuenta con “amigos” poderosos que obtienen decretos provinciales a medida. La siguiente figura (en color verde) muestra la ANPAM y las áreas en manos de Bentia.

Fuente: Observatorio Petrolero Sur (septiembre 2020)

 

Irregularidades en los dos (2) decretos provinciales

a) No establecen mecanismos claros y objetivos sobre quien se va hacer responsable de los pasivos ambientales, YPF, Bentia Energy o ¿Provincia?: En los “Considerandos” de los decretos hablan de mantener la “responsabilidad” solidaria de YPF s/los pasivos, pero, no lo vuelven a ratificar en “el articulado” que es los que tiene validez y un efecto jurídico vinculante y obligatorio. Si la“responsabilidad de YPF” no figura en “el articulado”, se transformaría solo en una buena intensión, estacionada en un “limbo”.

b) Anuncian “solo en los Considerandos” que YPF se compromete a cambiar de categoría 100 pozos inactivos en la ZS, y pasarlos a la categoría “Pozos A Abandonar”: El mismo subterfugio que en el punto anterior a). Cambiar pozos de categoría no es lo mismos que concretar inversiones p/abandono de pozo definitivo (taparlos), con un cronograma de ejecución en el tiempo, y eso, es lo que no aparece en el decreto.

c) En el decreto 380/2025 (ZS), Bentia constituye una garantía precariapor 4 años (¿?) de U$S 1.170.000 p/ cubrir todas las actividades, entre ellas: el abandono de pozos. En abril/2025 las dos áreas ZS tenían 112 pozos A Abandonar (incluyen los 100 pozos punto b)). Pero, si tomamos los U$S 380.000 por pozo en promedio que declaro Chevron a la SEN por inversiones (Área El Trapial), p/abandonar pozos (profundidad: 1.000-1.800 mts.), vemos que los 112 pozos (profundidad: 950-3.300 mts.) insumirían U$S 42,5 millones, y la garantía (solo p/este fin) alcanza p/tapar 3 pozos en 4 años (¿?).

d) Hay incongruencias con el Decreto Provincial 1.631/2006 que tiene plazos p/el abandono de pozos definitivo (categorías A.3) como los de la ZS: Son seis (6) meses, más una extensión de seis (6) meses. Mas inconsistencias en ZS: una “garantía” precaria que no cubre lo más mínimo, y tiempos de remediación que son incompatibles.

e) Para las4 áreas ZN (ANPAM), Bentia tiene una garantía precaria de U$S 450.000 por 4 años (¿?): ZN tendría: 217 pozos; 7 Tanques; 180 km de ductos, 8 pozos AA.

f) Los 2 decretos no mencionan el “Plan de Inversiones” de Bentia en las áreas

Esta vez, las autoridades neuquinas no incluyeron en los 2 decretos el “Plan de inversiones” a ejecutar. Aunque, el 15 de mayo/2025 un ejecutivo de la empresa Bentia declaro a la prensa regional que invertirían U$S 150 millones en las áreas p/los próximos 10 años. Se desconoce porque no se asentó este monto en los 2 decretos.

g) Los 2 decretos incluyen medidas que no se ajustarían a la ley de Procedimiento Administrativo1.284/81:Art. 40°; Art. 41° inc. c), d) y g); Art. 44° inc. c) y d).

La sociedad neuquina atraviesa una etapa difícil, donde necesita más que nunca de políticas ambientales proactivas que preserven y cuiden el patrimonio ambiental, ¡son muchos meses dando vueltas sobre el mismo tema (barro empetrolado en la capital)! En la provincia de Santa Cruz, su gobernador cerro un acuerdo con el CEO de YPF Horacio Marín p/una “remediación ambiental integral” de todos los pasivos ambientales en las áreas de los últimos 80 años, con cifras, calendario de tareas, límites de tiempo, y la intervención de universidades. Allí no hubo excusas rebuscadas del tipo: “el factor de recuperación de hidrocarburos (frh) de las áreas”, o si “las áreas “quedaban o no con dueño”, exigieron lo justo: “remediar”. ¿Por qué razón el ejecutivo neuquino no firma con YPF algo similar?, en vez de hacer el triste papel de“participe necesario”, aportando decretos complacientes y amañados que le permiten a YPF liberarse de sus pasivos p/transferírselos a una empresa sin solvencia económica, además, de encubrir un “negociado” entre viejos conocidos. Todo apunta a otro “mercadeo” con pasivos ambientales, y al final, Neuquén tendría que hacerse cargo.



(*) Ex concejal de la ciudad de Neuquén (2015-2019).
29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]