-?
 
 
 
Columnistas
23/10/2017

La recaída neoliberal: algo más que un libro de economía

La recaída neoliberal: algo más que un libro de economía | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

“La recaída neoliberal”, el libro economista y periodista Claudio Scaletta, es por demás preciso respecto a la época que se vive después de diciembre de 2015. Su complemento -“la insustentabilidad de la economía macrista”- resulta también la mejor síntesis de una formula prescriptiva para una obra que va más allá de la economía entendida como una disciplina social aséptica.

Gabriel Rafart *

[email protected]

El público lector cuenta con el primer libro del economista y periodista Claudio Scaletta. Un texto que en cierta medida surge de su extensa labor dentro de la extraordinaria cantera de buenos periodistas que cobija la redacción de Página 12. Recordemos que Alfredo Zaiat, con más años en el periódico porteño, público ya dos libros imprescindibles para el conocimiento de temas actuales de economía.

El título del texto de Scaletta, “La recaída neoliberal”, es por demás preciso respecto a la época que se vive después de diciembre de 2015. Su complemento -“la insustentabilidad de la economía macrista”- resulta también la mejor síntesis de una formula prescriptiva para una obra que va más allá de la economía entendida como una disciplina social aséptica. Igual que Zaiat en “Economía a contramano” (Planeta, 2012) Scaletta insiste en que la economía es política. Y que la pretensión de suprimir la dimensión política de la economía es en si una acción política y presuntuosa en eso de tomar neutralidad frente a los fenómenos del poder. De allí que el texto inicia con una fuerte crítica a una parte de la academia y sus periodistas volcados al campo ortodoxo de la disciplina.

Scaletta ofrece una buena obra en un formato ideal para la lectura. Además de una pluma muy cuidada, bajo una narrativa siempre atenta a la cuestión conceptual de un científico social, pero para nada recargada, aparece la dimensión comparativa en la que juegan elementos clave de historia reciente y enfoques teóricos clásicos, junto a otros novedosos. De allí que recurre a formulas de la CEPAL de la teoría de la dependencia junto a olvidadas preocupaciones de Marx, Kalecky, Keynes y los argentinos Aldo Ferrer y Marcelo Diamand, entre otros.

No son muchos los autores seleccionados que aparecen en la narrativa cuando Scaletta lo cree necesario a fin de establecer explicaciones claras y fundadas. Por ello el texto no aplica como manual de ideas, pero tampoco como collage de citas eruditas. Aún más para aliviar al lector de ir al pie o final del texto, carece de citas formales. Estamos sí frente a un libro mayor a un ensayo. Todo sirve para reforzar esa identidad de “heterodoxo” con la que identificar a los economistas de su talla. Igual que Zaiat u otros, como los contemporáneos Paul Krugman o Thomas Piketty. Desde ya su “heterodoxia” no es solo instrumental, es también un juego limpio de un intelectual decidido a decir quién escribe y poner en su lugar la disciplina como economía política.

Hablamos de un texto corto que se parece mucho a los viejos breviarios de Fondo de Cultura Económica o a aquellos que ofrecían en los sesenta Eudeba y luego el Centro Editorial de América Latina durante los años ‘60. Sin duda la editorial a cargo del libro de Scaletta -Capital Intelectual- actualizo esos formatos. Aquí cuenta la buena mano de José Natanson, que actualmente dirige Le Monde Diplomatique en su versión argentina, mensuario en el que también colabora el autor del libro que comentamos.

Aun en su extensión -no más de 150 páginas- hay una obra “intensa”, que busca hacer “historia intelectual” interpelando decididamente el tiempo pasado-reciente de la construcción “nacional y popular” y la teoría pasada y actual.

Aquí la obra es más integral respecto a otras que procuraron abordar igual período como la de otros buenos economistas. Por ejemplo, la de Matías Kulfas en “Los tres kirchnerismos” (Siglo XXI, 2016). Ciertamente, hablamos de integralidad porque apunta a algunas cuestiones de decisiones de política económica del tiempo kirchnerista y las confronta con el tiempo por ahora corto del Pro gobernante, sobre todo en su sentido de ruptura, de cambio de régimen. Junto a ello el autor establece las relaciones “sistémicas” entre el desafío del desarrollo (paradojas), el ciclo del salario y la cuestión de la eterna restricción externa (la falta de dólares) que el país afronta. Algunos de estos temas presentados por sí solos son muy originales. Otros ya habían sido expuestos por economistas de igual calibre. En “La recaída neoliberal” esos temas tienen la virtud de establecer su relación con la política y los posicionamientos de los actores sociales. Por ejemplo, la cuestión de la restricción externa y su vínculo con lo que constituye la “restricción política”.  Aquí Scaletta señala los problemas y límites políticos del kirchnerismo. Con ellos los condicionamientos de los actores sociales que el kirchnerismo creyó proyectar igual que el viejo peronismo, entre ellos las llamadas burguesías “nacionales”.  

Finalmente, resulta interesante la mirada optimista que nos provee Scaletta respecto a lo que vendría después de esta etapa de “insustentabilidad neoliberal”. Entiende que hay oportunidades para restablecer un ciclo que recupere tiempos nacionales populares.



(*) Historiador, autor del Libro “El MPN y los otros”
29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]